• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Aprendo a hablar. Lenguaje en niños de 0 a 2 años.

3 diciembre, 2010 Por Marisa Moya Leave a Comment

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

0010512488k-1920x1280-1024x682 Aprendo a hablar. Lenguaje en niños de 0 a 2 años.Del maravilloso espectáculo que supone ver aprender a un niño, uno de los aprendizajes más emocionantes, es el del lenguaje. 

El recién nacido, viene a este mundo como dice José Antonio Marina, con un cerebro del Pleistoceno (momento en que se le supone la última mutación). A partir de ahí, la herencia (código genético), el aporte alimenticio y las recepciones sensoriales conformarán su desarrollo, para ser un individuo capaz de enfrentar los retos de la sociedad del siglo XXI.

El aprendizaje está influido por factores genéticos, que considerados como órdenes o tendencias se pueden ver o no cumplidas dependiendo de que se les permita expresarse. Pero los factores genéticos no bastan, la experiencia es esencial. Me explico, de la papilla alimenticia que facilitemos al organismo, de la papilla sensorial que facilitemos a través del medio al cerebro, el niño  será «lo que hereda» más «lo que recibe».

Os hago esta pequeña introducción porque me parece vital que no se nos olvide que somos arquitectos del desarrollo infantil.

Dice Bloomfield:

la adquisición del lenguaje es sin duda, el mayor logro intelectual en la vida de un individuo».

Doman, dice:

que si un adulto quiere conseguir rápidamente un complejo de inferioridad, lo único que tiene que hacer es competir con un niño en una prueba de aprendizaje de lenguas ¡Todos los niños son genios de la Lingüística! Para un niño nacido hoy, el español es una lengua extranjera, cuando tiene un año, entiende mucho y está empezando a decir sus primeras palabras. A los dos, lo entiende prácticamente todo y tiene una capacidad rudimentaria de hablarlo. A los tres, entiende y habla perfectamente de acuerdo con su entorno.

Este aprendizaje comienza antes del nacimiento. En el primer trimestre de vida se puede decir que hay homogeneización entre niños de distintas razas y países, en sus producciones verbales:

Desde su primera señal comunicativa con su llegada al mundo respuesta a su sed de oxígeno y reacción ante la primera experiencia de angustia, el grito, el llanto, las reacciones elementales orientándose hacia los sonidos del medio (2ª semana), surge el gorgojeo, el balbuceo (emisión sonora univocálica prolongada) A partir de este momento, lo ejercita continuamente, ante estímulos verbales, en la realización de movimientos, e incluso en inactividad. Repiten sonidos independientemente del que le dice el adulto.

Compañía, contacto, respuesta a su mirada, diálogo en el que abunde el cara a cara…

  • A los tres o cuatro meses, ya sonríe al adulto dirigiéndose a él comunicativamente. Vocaliza cuando se le habla. Expresa alegría ante el momento de la nutrición ¡imprescindible compartir! Cuando vocaliza de forma prolongada, acompañar hablándole y dejándole expresarse. Hay que enriquecer el espacio visual para que se interese por el entorno.
  • Hacia el sexto mes, silabean, predominio  de sonidos consonante/vocal, asociados a «m»,»t» y «p». Hay intentos de repetición que no llegan a término (mueven los labios de forma que expresa intención, pero que no se materializa). Inicio de la percepción del significado en determinados sonidos y a la vez capacidad para influir en el comportamiento del adulto por medio de sonidos intencionales (a veces, los adultos creemos que ha llegado el momento).Inicio de los sonidos agudos, hacen ruidos y burbujas con los labios, sonríe ante el espejo, tiende la mano cuando se le ofrece algo, ríe y vocaliza al manipular objetos y se excita ante el juego.
  •   En el cuarto trimestre, surge la primera palabra significativa, suele ser un sustantivo aunque , aún la amplitud de vocabulario, es mínima.
  •   En el  segundo año de vida, hay diferencias muy acusadas en el desarrollo verbal de unos niños a otros. Surge la palabra/frase, o de las palabras aisladas Se dan en un contexto de gestos y rutinas interactivas, que actúan como frase porque tienen un mensaje más complejo que la palabra, con ellas piden, niegan, rechazan… Amplía su comprensión que le permite cumplir órdenes y responder preguntas (siempre en tiempo presente). Las respuestas son, en el primer trimestre, ininteligibles.
  • En el segundo semestre comienzan las frase simples, combinan dos palabras. Estas combinaciones no son al azar, están basadas en «una gramática infantil», que muchos autores denominan «habla telegráfica» (botón mamá, bebe agua) Sin el contexto en el que se producen son difíciles de interpretar. Con dificultades morfológicas, sintácticas y gramaticales.
  • Dos años, ¡explosión del lenguaje! son tantos los aspectos en los que experimenta un crecimiento que no es fácil destacar características aisladas.
  • El vocabulario aumenta de forma espectacular, varios cientos de palabras, la longitud y complejidad de las frases, utilizan preposiciones, flexiones de verbos, sustantivos y adjetivos. Hace su aparición el artículo. También las sobregeneralizaciones, indicador claro de que el niño penetra en la parte más difícil de la adquisición: las reglas sintácticas.

¡Es espectacular!

Mis recomendaciones, las de siempre, atender a su imperiosa necesidad de conocer, de saber, hay que hablar, poner nombres al mundo, mostrárselo, dejarles responder, escuchar…

Entradas relacionadas:

  1. Niños de 18 a 24 meses.
  2. Bebés. (1)
  3. Bebés de 7 a 9 meses.
  4. Bebés de 9 a 12 meses.

Filed Under: Educación infantil en la escuela Tagged With: Desarrollo del lenguaje, Desarrollo evolutivo, Desarrollo infantil, Educación Infantil

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales