Días de emociones enfrentadas, el inicio de curso siempre es un tiempo complejo. Educadores, familias y niños nos embarcamos en una aventura importante de vida. Más allá de las insistentes y necesarias programaciones, el epicentro son el descubrimiento y la sorpresa, que invitan a focalizar toda la atención en las relaciones humanas que se estrenan. «Tiempo de examen» para un educador de la etapa de Infantil. Las interacciones con genéticas distintas, con estilos personales, con las leyes que gobiernan cada corazón, no son una fórmula matemática; en educación hay algunas evidencias pero también debe haber mucho arte.
El viaje arranca y la combinación información/formación/sensibilidad/creatividad es decisiva para lograr el éxito.
Lo sabemos. Sobre una buena base se construye mejor y la medida y adecuación del proceso de adaptación, se convierten en tarea trascendental en la escuela.
Es una labor de química cerebral.
Enfrentarse al cortisol y la sobrecarga de adrenalina, en busca de serotonina y oxitocina. El autoconocimiento nos acerca a ellos, nos permite acompañar entendiendo por qué actúan así y cómo intervenir para ayudar.
Los niños nos necesitan centrados para lograr su calma que se ve perturbada sin que tengan la oportunidad racional de conocer que las nubes del cambio son pasajeras si la praxis adulta es eficaz.
Objetivo, conectar ¿cómo se conecta con un bebé, con un niño de tan solo uno o dos años?
- Siendo un adulto disponible, presente, cercano, coherente, entablando un diálogo armónico. Hablando con el lenguaje del cuerpo, el no verbal, con las actuaciones… hablar con y a sus emociones.
- Creando entornos de relaciones seguras «soy atendido, me escuchan, me comprenden, me aprecian, cuando lloro, cuando grito…». El miedo, la tristeza, son en la adaptación reacciones impulsivas. Rodeados de inseguridades, hacen lo que deben, ponen todos sus mecanismos emocionales a funcionar. Son los inicios. Tenemos que ser capaces de dar al niño lo que necesite. Si triunfan, no tardan en llegar las oportunidades que proponen actuaciones donde además de la química de la seguridad vendrá la que energiza a la mente humana para conocer y aprender, la dopamina ¡eureka de la motivación!, vehículo de la curiosidad … entonces sí, ya listos para aprender.
El plan, nuestro plan: ser comunidad educativa. Escuela enREDada no percibe otra manera de institución que no sea aquella en la que todos y cada uno de los miembros tengamos asegurada la pertenencia y encontremos las vías para sentirnos útiles con las aportaciones de cada cual.
No es un capricho, el niño tiene derecho a nuestra complicidad.
Vamos a trabajar mucho familias, vamos a trabajar juntos, vamos a perseguir la trascendencia en educación. Más allá de contenidos academicistas, más allá del yo, más allá del tú, propondremos entornos donde se puedan desarrollar todas las posibilidades, todas las aptitudes, vamos a por un buen manojo de habilidades. El marco, nosotros, los educadores. Ellos, los chicos, tienen una gran labor, su capacitación a través del uso de la sabiduría y poder personales.
¿Es muy difícil? Tal vez ¡Es muy importante! Por eso, durante todo el curso, tendremos esa gran tarea, aprender.
Y lo haremos conversando en el foro de la escuela, abierto todo el día, para que las dichosas barreras laborales no nos lo impidan. Hablar, sobre lo que nos inquieta, sobre lo que nos agrada, sobre lo que deseamos… si lo deseamos juntos, aunamos sinergias. Además, este curso nueva plataforma de diario digital Baby Control, información ordenada y accesible; desde casa, desde el trabajo, desde el móvil o tablets, cuando las familias lo deseen, todos los datos actualizados sobre sus hijos y sobre el centro.
Vale la pena que nos molestemos en comunicar, tenemos una finalidad común, solo hay que cambiar hábitos. Demasiado acostumbrados al individualismo, sin embargo corren otros tiempos, involucrarse es acercar el horizonte de la cooperación.
El foro es «dialogar en comunidad» pero la escuela tiene también plaza pública, abierta a todos aquellos que arrimen su silla, al calor de la cercanía a la Educación Infantil. En Youtube, en Pinterest, en Symbaloo, en Twitter, proyección en imagen, compilación de recursos, más vías de conexión.
Y juntos también les vamos a presentar a los niños el mundo, no en bandeja de plata, no de leche y miel, sino un mundo en el que las cosas se logran con esfuerzo, con iniciativas, haciendo frente a las contrariedades, superando los retos ¡Niños capaces!
No hemos encontrado mejor alternativa para trasladar esta concepción del mundo que aprovechar todo lo que nos ofrece la realidad. Ese será el gran motivo educativo, lo que nos rodea, lo que nos pasa, lo que sentimos… acompañar el desarrollo de los niños para que más tarde quepa esperar de ellos que respondan adecuadamente a la vida. Con todas las herramientas (de la arena al recurso digital, del papel al puntero) que facilitan información, conocimiento, intercambio y cooperación, partiendo de lo que más enseña, la realidad…
Este año de la mano de MimaMadrid. Nos liberará de las paredes de la escuela. Será una oportunidad, como lo fue en su primera edición, de aventurarse en senderos nuevos, de guardar experiencias significativas de infancia, nos alejará de las actividades que por muy persistentes que sean no tienen la potencialidad de dejar ni un borroso recuerdo.
Queremos más para los alumnos, les deseamos la vivencia de la ilusión, el asombro y la pasión.
Cinco experiencias en MimaMadrid, Literatura, Persona, Música, Pintura y Naturaleza. Títulos de aventuras, el poder del trabajo basado en proyectos en Educación Infantil ¿Nos acompañaréis?
Y Emociona T, avanzando en el conocimiento de lo que nos mueve, para lograr algo difícil y valioso, poner las bases del desarrollo socioemocional. Otra vez familias enREDadas, familias muy atareadas, funcionaremos de un modo muy diferente a lo acostumbrado. Es un filón nuevo, muy atractivo, desde los principios de la Disciplina Positiva. No es un plan para los niños, es un plan para que podamos llegar a los niños a través de la mejora de nuestras habilidades como educadores. Objetivos, estrategias, actitudes, y un lenguaje por aprender. Cómo hablamos, cómo actuamos, cómo nos manejamos, son los centros de curiosidad infantiles… lo que sentimos, pensamos y hacemos no pueden ser una contradicción con lo que les pedimos/exigimos porque es la trama con la que se teje su estilo de vida. Este interés le da toda la importancia y sentido a la labor que desarrollaremos.
Si somos capaces de mejorar el entorno de la infancia habremos cumplido con nuestra misión equipo educador y familias enREDadas, este es nuestro deseo.
Con amor, con ilusión, mediante el juego ¡Arrancando con fuerza! ¡Feliz curso! ¡Vamos allá!
Deja una respuesta