• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Autonomía y hábitos en Educación Infantil

1 noviembre, 2012 Por Marisa Moya 6 Comments

Compartir es bueno...

1 shares
  • Comparte
  • Tweet

La semana pasada Carlos y Maite, padres de Pablo, me enviaron un artículo muy interesante sobre cómo debía ser la intervención del educador en la elaboración de hábitos en niños de la primera infancia.

En principio, iba a compartirlo solo en el grupo que Escuela enREDada tiene en Facebook pero es un grupo cerrado y pensé que con la publicación en el blog podríamos opinar y debatir todos.

Habitualmente mandamos las programaciones a las familias vía correo electrónico, objetivos y actividades son conocidos por todos los miembros de nuestra comunidad educativa. Siempre presentes los que a hábitos se refieren.

Pensamos que son pilares básicos en el modo de hacer con los niños y haciendo gala del espíritu de enREDo de la escuela es impensable que se trabajen de forma descoordinada con las familias. Al fin, eje básico de la metodología, se puede asegurar que son una de las herramientas más valiosas en el Primer Ciclo de Infantil porque posibilitan la construcción de identidad por parte del niño.

Para saberse y sentirse uno y distinto de los demás no queda otra que trabajar los hábitos si lo que se pretende es la conquista de la autonomía.

Dos palabras que pueden confundirnos e incluso quedar relegadas si no entendemos que cada paso hacia la «independencia» tiene su tiempo que no podemos, ni debemos desperdiciar porque el fijar bases sólidas desde el nacimiento redunda en crecimiento y confianza en la propia capacidad.

El tema daría para muchos posts, hoy me centro en los hábitos, los que la hacen posible.

Al igual que el resto de tareas educativas el tratamiento de los hábitos está afectado por estilo de aprendizaje. Un breve posicionamiento pienso que es clarificador e indispensable antes de ponerse finalidades y seleccionar pautas.

Para saber qué vamos a pedir hay que conocer al niño a quién se lo vamos a pedir y el cómo se lo vamos a pedir.

Consideramos al niño:

  • Como protagonista de su desarrollo, solo con oportunidades para la experiencia verá preservada su iniciativa, la posibilidad de conocer y aprender con y de sus propios logros y errores.
  • El niño desde el nacimiento es absolutamente dependiente del adulto. Para encarar exitósamente el camino de su autonomía precisará de la visión atenta, afectuosa, desprendida y generosa del adulto.
  • La optimización del aprendizaje pasa en Infantil por el reconocimiento por parte del educador de las peculiaridades de las que goza cada niño . Tiene un ritmo, unas necesidades, unas características y unas potencialidades que el adulto debe saber ver, comprender, reconocer y atender.
  • Así, la exigencia educativa deberá ir de la mano de la maduración, sin perderla de vista, apoyándose en ella.

Desde estos principios, la escuela se plantea la organización de todas aquellas situaciones (en este caso muy ligadas a lo biológico) que tienen tanto que ver con el adulto y que sin embargo, cuentan con la finalidad de conseguir la independencia del adulto.

¿Qué son los hábitos?

Procesos de capacitación en habilidades que son lentos que requieren su tiempo, que hacen crecer apoyándose en adquisiciones progresivas para independizarse del determinismo biológico y de la dependencia del adulto en la satisfacción de necesidades.

¿Cómo se trabajan?

  • Con planificaciones ordenadas y adecuadas.
  • Desde la disponibilidad generosa y atenta del adulto (observar, escuchar, acoger)
  • Desde una conducta coherente y estable (somos referente y modelo)
  • Desde el conocimiento de las posibilidades del niño, con actitud comprensiva (no se puede pedir lo que no son capaces de dar)
  • Respetando la iniciativa del niño (aliento en los intentos, apoyo en los momentos confusos)
  • Ayudando a ir un poco más allá (la educación para que sea crecimiento debe implicar reto, el proteccionismo suele ser atrofiante)
  • Haciendo gala de accesibilidad, tolerancia y firmeza.
  • Haciendo uso continuado del lenguaje como apoyo imprescindible para que el niño logre dar significado a lo que hace.
  • Es el adulto el que al principio dota de sentido y razones a lo que el niño hace (desde lo sensoriomotor a lo intelectual y la reflexión)

Algunos de los importantes…

Hábitos en el Primer Ciclo de Educación Infantil from Marisa Moya

Y por último, os aconsejo la lectura del documento del que os hablaba al principio del post  «LLegar a ser independiente» (traducción al castellano) y en inglés.

Entradas relacionadas:

  1. La alegría en lo que nos rodea
  2. Emociones.
  3. Pegamento emocional en el Primer Ciclo de Infantil, #escuelaenREDada
  4. Simple y feliz, una historia de Educación Infantil

Filed Under: Disciplina Positiva, habilidades emocionales, Educación infantil en la escuela Tagged With: Desarrollo emocional, Educación Infantil, Hábitos

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Comments

    1. Judith Carrera says

      5 noviembre, 2012 at 16:35

      Muy buena presentación. Y un post que anima a la reflexión. La inculcación de hábitos saludables en los niños ha de ser coordinado con los padres, un aspecto de gran relevancia, pero sobre todo debe ser algo natural y comprendido para los pequeños. Quizás no de forma consciente en los primeros años de párvulos pero sí dejar sentadas esas bases para que según vayan creciendo comprendan, maduren y disfruten.

      Responder
      • Marisa Moya says

        5 noviembre, 2012 at 16:46

        Muchas gracias Judith, así es creo ineludible la coordinación con los padres, los hábitos tienen demasiada importancia en la vida del niño como para emprender procesos de adquisición de forma aislada y/o inconexa. Y en los primeros años no son conscientes porque su pensamiento aún lo conforman sensaciones e imágenes pero sin duda si el niño los vive desde la experiencia satisfactoria le proporcionan desde el inicio orden, tranquilidad, seguridad y confianza en el entorno, en las relaciones y consigo mismo ¡Un buen cimiento sobre el que construir!
        Un abrazo.

        Responder
    2. Noelia says

      4 diciembre, 2012 at 9:32

      Pues os agradezco a los tres el compartirlo porque me parece de los mas interesante. Gracias

      Responder
      • Marisa Moya says

        4 diciembre, 2012 at 13:59

        Muchas gracias a ti Noelia. Es un tema importante para la autoconfianza de los niños en sus propias posibilidades. La adquisición de hábitos es desarrollo de potencialidad, la finalidad de todo educador.

        Responder
    3. malena says

      14 marzo, 2013 at 14:16

      Enhorabuena por vuestro trabajo. Como maestra de apoyo en un colegio público y mamá de una bebé de casi 8 meses me encantaría recibir vuestros posts en mi mail. Muchas gracias!!

      Responder
      • Marisa Moya says

        14 marzo, 2013 at 14:21

        Muchas gracias Malena, comentarios como el tuyo recargan de energía la labor diaria y el ánimo por compartirla. Si te has suscrito al blog recibirás las publicaciones, si tienes alguna duda para poder hacerlo, por favor me comentas.
        Un abrazo!!

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales