• Saltar al contenido
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

Navegación principal

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Talleres
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • PDI en Infantil
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • Reservas
Estás aquí: Inicio/Educación infantil en la escuela/Bebés de 7 a 9 meses.

Bebés de 7 a 9 meses.

28 septiembre, 2010 Por Marisa Moya 2 comentarios

receta-papillas-saladas-bebes-6-meses-L-7qFir5-1024x640 Bebés de 7 a 9 meses.Seguimos con los chiquitines, hoy a partir de los siete meses. ¿Cómo puede ser nuestra actuación para optimizar el desarrollo?

A los seis meses ya pasan mucho tiempo despiertos y quieren jugar. Tienen enorme necesidad de movimiento, de sentirse libres y desplazarse. Es éste un trimestre caracterizado por grandes avances. Se mantienen sentados sin apoyo, se inicia el gateo, al final del trimestre permanecen de pie apoyándose. Agarran las cosas con ambas manos, mejoran su coordinación, control postural y equilibrio. Pronuncian sílabas que pueden repetir, comprenden entonaciones y muchas expresiones cotidianas. Se intensifica la relación con la madre, extrañan, se reconocen en el espejo, construyen nuevos esquemas de comportamiento, buscan objetos si desaparecen ante sus ojos, actúan de forma intencionada sobre los objetos. Recuerdan acciones e incluso anticipan las que saben con certeza.

¿Cómo podemos jugar con él?

Movimiento.

  • El sitio ideal para jugar, en esta edad es el suelo y acordáos, muchos ratos boca abajo. 
  • De la posición tumbado, ofreciéndole nuestras manos, motivar para que se levante.
  • Sentarlo con sus piernas estiradas, separadas y apoyado en sus manitas. Con el culete respingón hacia afuera.
  • Facilitar la postura de gateo, elevándole el abdomen, con una almohada, toalla enrollada bajo el pecho. Para que los brazos queden estirados y las piernas flexionadas. En otras ocasiones podemos gatear junto a él.
  • Sujeto por las axilas mantenerlo de pie, a ratos.
  • Ofrecer objetos para su manipulación con las dos manos. La exploración con la boca se ha reducido (los labios y la lengua son más sensibles que los dedos y las manos).

 Lenguaje.

  • Emitir sonidos largos “paaaa, baaaa, maaaa”, colocando la mano del niño delante de nuestra boca para que sienta las vibraciones.
  • Simular conversaciones, manteniendo la mirada, repitiendo sílabas y variando la entonación.
  • Repetir los sonidos de los juguetes.
  • Mostrar al niño los objetos acompañándolos de sus nombres.

Relaciones sociales.

  • Aprovechar las salidas al parque y las visitas familiares para facilitar el contacto con otros niños, aún no jugará con ellos pero si los observará, tocará, etc…
  • Jugar a esconderse “adiós”, aparecer “hola”.
  • Cuando juegue con muñecos, hacerles caricias, dar besos…¿Cómo quieres a tu osito?
  • A la hora de comer, dar algún alimento que pueda empezar a llevarse solo a la boca, hacer lo mismo con el biberón, darle su cuchara…

Cognitivo.

  • Facilitar contacto con los objetos que provoquen distintas sensaciones: frío/caliente, suave/áspero, blando/duro…
  • Posibilitar el escuchar distintos tipos de música.
  • Hacer torres de cubos y también derribarla para volver a construir. Tienen un irrefrenable instinto demoledor. Quieren comprobar qué pasa (causa/efecto) y ver el efecto de su acción.
  • Mostrar juguetes y tapar con un pañuelo y pedirle que lo busque, enseñándole a retirar el pañuelo. Les ayuda a ir entendiendo que los objetos permanecen aunque él no los pueda ver.
  • Ayúdale a descubrir: meter/sacar/girar/verter/aplastar/juntar/separar…
  • La imitación es una parte muy importante del aprendizaje. Aprenden con la interacción social. Gestos, juegos, retahílas favorecen el aprender a imitar. Aplaudir, decir adiós, señalar con el dedo índice las cosas de las que hablamos.
  • Sólo alguna pincelada más, tienen molestias por la dentición. Podéis aliviar con objetos con relieve, fríos. Y masajes en las encías.

Juguetes apropiados.

  • Cubos de construcción, gimnasio de actividades, pelotitas, mordedores, cestos con objetos de distintas características, papeles brillantes y sonoros, peluches con formas de animales y sonido, espejo…

La próxima semana comentamos el cuarto trimestre del primer año.

Entradas relacionadas:

  1. Bebés. (1)
  2. …más de bebés. (3)
  3. Bebés de 9 a 12 meses.
  4. Niños de 18 a 24 meses.

Archivada en: Educación infantil en la escuela Etiquetada con: Aprendizaje, Bebés, Desarrollo evolutivo, Desarrollo infantil

Recibe nuestras noticias

Acepto la política de privacidad

Interacciones del lector

Comentarios

  1. estimulación temprana dice

    20 enero, 2011 en 1:27

    Buen aporte para nosotros los padres. Tendre en cuenta los consejos para estimular a mi bebe.

    Responder
    • 4mmf dice

      20 enero, 2011 en 9:04

      Muchas gracias, los primeros años de la vida son muy importantes para la construcción de la persona. La estimulación es imprescindible para la orientación y buen funcionamiento del desarrollo del niño. Un saludo.

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA
Refresh

*

Barra Lateral Primaria

Recibe nuestras noticias

Acepto la política de privacidad

Más vídeos en nuestro canal de YouTube

Archivo anual

Entradas recientes

  • La alegría en lo que nos rodea
  • Colaboración con Wall Street International, #EducaciónInfantil
  • Una carta más
  • ¿Qué métodos utilizas para conectar con los niños?
  • Ser la escuela en la que se participa con el corazón

Footer

Sobre nosotros

Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

Contacta con nosotros

Marisa Moya

La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Condiciones generales
ESCUELA INFANTIL GRAN VÍA le informa que este sitio web utiliza Cookies tanto propias como de terceros para facilitar la navegación, para recopilar información estadística sobre su navegación, para poder mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, pudiendo deshabilitar esta opción desde su navegador [ookie_button] Política de cookies
Política de cookies