Y seguimos en el primer nivel de nuestro ciclo. El primer año de vida es tan rico en cambios que no es fácil resumirlos en unas pocas frases. Quizá la más descriptiva ¡Ya no permanece quieto en ninguna parte!
En este último trimestre poco tienen ya que ver con ese bebecito que se pasaba el día durmiendo, en postura fetal. Su mundo está plagado de actividades estimulantes, divertidas, que dan alas al descubrimiento del mundo.
Las diferencias entre unos y otros son acusadas, unos gatean, otros avanzan con el culete, se arrastran, se ponen de rodillas, ruedan, se mantienen de pie con apoyo. Unos harán ya encadenamientos de sílabas, incluso dicen alguna palabra, deformada fonéticamente, pero con significado… Es un periodo de descubrimientos y cambios, caminamos a zancadas hacia la autonomía.
Y los adultos, ¿qué hacemos? siempre intentar ver desde su perspectiva, conocer lo que les estimula y ayuda a crecer. No somos los adultos los protagonistas en la enseñanza, sino los niños descubriendo el mundo. Sí lo somos en el acompañamiento, para hacerles sentir seguros y para facilitar y crear situaciones estimulantes.
Así seguimos con propuestas para este trimestre que lo único que pretenden es la orientación.
Movimiento.
Ya sabe y espera la consecuencia de una acción que lleve a cabo. Pasa la mayor parte del tiempo explorando su alrededor, desplazándose de un lugar a otro. Actividades favorecedoras del gateo:
- La carretilla, boca abajo, se ponen las manos en la cadera del niño y se van bajando mientras se levanta ligeramente hasta llegar a los tobillos (brazos estirados, apoyando con las manos)
- El flotador, cuando los brazos ya aguantan su peso, se le pasa un flotador, toalla enrollada, por las piernas a la altura de la barriga y facilitar la posición de gateo. Desde atrás corregimos la posición de rodillas.
- Túneles, hacemos puentes con las piernas, con cartones, sillas, usamos los comerciales. Para coger confianza en el gateo, ¡los desplazamientos por el túnel les encantan!
- Andador, es un juguete que podrá empujar y que le ayudará a mantenerse de pie y en equilibrio en los desplazamientos. Agarrados por los brazos caminar con él.
- Cantar canciones acompañadas de movimientos de manos, «cinco lobitos», «palmas, palmitas»…¡con gran expresividad!
- Ofrecer objetos para descubrir nuevas formas de coger las cosas, meter, sacar, vaciar, desenroscar, señalar, acariciar, apretar…
- Juegos con arena, herramientas y agua, proporcionan experiencias y muchos aprendizajes.
- Ofrecerle el agua en vaso, y darle su cuchara en la comida para que intente llevársela a la boca.
Lenguaje.
Como siempre, nombrar frecuentemente, los objetos familiares del niño. El vocabulario, en este periodo es todavía muy limitado.
- Juega a las preguntas, ¿dónde está la pelota?, para que el niño señale.
- Cuentos, canciones, poemas, hojear libros, tarjetas de animales. Repetir habitualmente, los niños disfrutan con la repetición.
- Actividades que ayuden al niño a decir «papá», «mamá».
- Imitar sonidos del reloj, del teléfono, del coche… en canciones cortas, pedirle que repita el final de la frase, «debajo un botón, ton, ton»
Relaciones.
- Abrazar, acariciar, besar.
- Despedirse, saludar mostrando cariño. Celebrar las muestras de cariño hacia las personas de su entorno.
- Hacer juegos con objetos cotidianos que representen acciones sencillas, limpiar, peinarse, jugar al pelota, a hacer construcciones o tableros de encaje… Inicio de juegos cooperativos.
- Juegos de espejo, hacer muecas con la cara , acompañadas de «estoy triste, mira como lloro», «estoy contenta mira como río»
- Pedirle colaboración para vestirle o desvestirle, acompañando de «mete la mano» «ahora la cabeza»… aprovechamos y dejamos alguna de esas acciones sin acabar y le proponemos que lo haga.
Desarrollo cognitivo.
- Meter y sacar objetos de recipientes. Anillas en soportes.
- Juegos con arena y agua.
- Paseos por la calle, llamando su atención sobre lo que véis.
- Actividades de estimulación de los sentidos, degustar sabores, «a ver cómo huele», música, canciones, cestos de estropajos, esponjas, telas, cajas de utensilios de cocina, cucharas, espátulas…
- Identificar animales en libros de cuentos.
- La música, como juego (ideal), como medio de desarrollo de capacidades auditivas, emocionales, intelectuales…Clásica, contemporánea… .
- Juegos de esconder objetos, dejando que vea dónde se esconden. Cuando los encuentre aplaudimos, festejamos, la abrazamos…
- Juegos con botellas de plástico que rellenamos con legumbres, investigamos, producimos sonidos, exploramos cualidades…
- Pintamos con ceras gordas.
- Jugar libremente con juguetes de arrastre.
Juguetes.
Libros de tela o plástico, de dibujos grandes, pelotas, juguetes de empujar o arrastrar, cubos, cajas, juguetes que imiten objetos de la vida real, cubos apilables, mesas de actividades…
Pautas comunes en todo el recorrido, el cariño y el contacto físico estimulan el desarrollo del bebé.
Nota: os estoy mostrando las descripciones del desarrollo evolutivo que a nosotras las educadoras nos guían en nuestra labor con los pequeñitos, Casals, Everest, Amei… son algunas de las fuentes consultadas.
Deja una respuesta