• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

De anhelos y conflictos.

20 noviembre, 2011 Por Marisa Moya 4 Comments

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

DC5967E01-e1406297151415 De anhelos y conflictos.En el grupo de Escuela enREDada, en Facebook, pedí a los padres sugerencias de temas sobre los que escribir en este blog.

Los conflictos, las relaciones interpersonales (niños/niños, niños/adultos) ha sido uno de ellos. Tengo que decir que no me lo han puesto fácil. Es un tema muy complejo. Pero también es cierto que cualquier educador sea padre/madre, sea docente, ha tenido que hacer al menos, una profunda reflexión si quiere que su mediación en la vida del niño, sea responsable y comprometida.

Por ello escribo con cautela. Tanto la definición del término conflicto como las maneras de percibirlos y abordarlos están sometidos a apreciaciones muy personales.

Intentaré trasladar ideas amplias, abiertas, sin pretender nunca que sean consideradas como «recetas». Sería caer en un reduccionismo imperdonable porque cada niño es un mundo y tiene derecho a ser tratado atendiendo a su individualidad.

Parto de la idea de que el conflicto (en un entorno sano y sin carencias) no es algo malo, es algo consustancial al hombre y necesario para desarrollarse personalmente. En la capacidad para resolverlos y aprender de ellos, está la construcción del individuo.

Antes de nada y como me gusta hacer siempre, situémonos.

¿Quién es el niño de nuestra etapa, a quién tenemos delante cuando hablamos de conflictos en el Primer Ciclo de Infantil?

  • Es un sujeto con carnet neurobiológico en plena construcción que se alimenta de palabras, gestos y acciones de los otros.
  • Viven en la contradicción entre la absoluta dependencia del adulto y la incipiente necesidad de autonomía para poder llegar a alcanzar su individualidad. Su cotidianeidad discurre entre los impulsos que necesitan satisfacción inmediata, los afectos, pero también, las prohibiciones externas (control, vigilancia, censura)
  • Son incapaces de discernir lo que es beneficioso para ellos porque no pueden conceptuar. Sus acciones cobran significado porque es el adulto el que les pone nombre, el que las etiqueta, el que les da el sentido.
  • Aceptan las normas porque les angustia perder su cercanía al adulto (aún no ha podido interiorizarlas) Esto implica en numerosas ocasiones, impotencia que se traduce en agresividad, sentimientos ambivalentes, rivalidades, celos… porque siempre está conminado a hacer lo que le dicen.
  • Cada niño procesa sus experiencias de forma particular. En este apartado quiero decir con todo el dolor de mi corazón, que la escuela fracasa estrepitosamente, tendiendo a identificar disciplina con silencio y orden. Apostando únicamente por el premio y castigo, anulando la posibilidad al niño de ser visto con sus necesidades e inquietudes personales ¿Por qué no trabajamos habilidades emocionales?

Y este niño por hacer ¿Cómo afronta la relación interpersonal?

  • Tiene una poderosa herramienta que es su tarea seria, el juego. A través de él va a ir conociendo y comprendiendo el mundo exterior y a medida que crezca, irá interiorizándolo.
  • Se puede decir que para afrontar la realidad recurre a la fantasía que no tiene reglas.
  • Con el juego pone a prueba sus capacidades y se enfrenta a los límites que le impone la realidad. En él vuelca sus sentimientos y también, a través de él, aprende a conocer las consecuencias. Por ello repiten un mismo juego para saberse dominadores de la experiencia.
  • En el discurrir de esta conducta exploratoria de la realidad va a ir incorporando rasgos y actitudes de los que le rodean.
  • A los dos años, juega mucho con los demás pero aún es un juego en paralelo. Sigue conservando el apego a sus juguetes que son «suyos». Igual que se está conociendo a sí mismo, especialmente a través de experiencias físicas, lo hace con los demás. Le gusta el contacto físico, acariciar,  tirar de los pelos, arrebatar a los otros los objetos…
  • Los «otros» tienen interés para el niño en tanto le reportan experiencias placenteras (todavía no pueden ponerse en el punto de vista del otro), aún lo prioritario para el niño son las sensaciones. Pero también le son necesarios porque le permiten conocer la capacidad de influir en las emociones y comportamiento de los demás. Son su fuente de conocimiento sobre el significado de las cosas del mundo: amenazas, diversión… y a través de su relación con ellos regulará sus emociones enfrentadas, su propia conducta.

Así pues tenemos un por qué, un ser egocéntrico «estrenándose» en todo, con una dependencia absoluta del adulto que es el que proporciona seguridad y subsistencia y con la exigencia evolutiva de ir soltándose para poder llegar a ser (Contradicción).

Y tenemos un lenguaje natural en el niño que es su mejor canal de comunicación, el juego.

Y bien, entonces ¿Cuál es el papel del adulto en los conflictos de los niños?

  • No tengas urgencia por poner solución inmediata, utiliza el conflicto como oportunidad para aprender.
  • No pierdas de vista la capacidad del niño, su ritmo y su necesidad. Los sentimientos están ahí, odio, celos, generosidad… enséñale a reconocerlos.
  • No simplifiques, no te quedes en lo externo porque el niño necesita aclarar su afectividad para trabajar el conflicto. Mira y mide sus gestos y déjale clara tu disponibilidad para acompañarle.
  • Dale confianza, seguridad y amor para que pueda enfrentarse a sus sentimientos encontrados, a sus culpas y tensiones. Sólo así irá ampliando su abanico de respuestas positivas hacia los demás.
  • No utilices nunca el castigo, es corregir por aplastamiento de superioridad, es vergonzante y humillante. Facilita el espíritu crítico, no el sometimiento. Usa el conflicto como formación, no como supresión.
  • Comunica, interpreta sus señales, recuerda que su lenguaje no está perfeccionado. Utiliza el mejor en los chicos pequeños, el del juego. Sé creativo y ayúdale a canalizar sus deseos.
  • Comunica para expresar tu no aceptación, cuidando el lenguaje y siempre escuchando.
  • Cuando un niño tiene una rabieta o está inmerso en un conflicto de ira, para el comportamiento, no actúes, espera y después dialoga. Enséñale que hay otras alternativas.
  • Aprenden más de lo que nos ven hacer que de los discursos, sé coherente en tu modo de actuar. Los niños construyen su personalidad con la vivencia de las causas y las consecuencias de sus actos, sé un buen mediador.
  • Estimula la expresión de sus sentimientos y trabaja de manera lúdica sus miedos ¡Estamos educando para la convivencia!
  • Y mi palabra preferida, respeto. RESPETA al niño para que aprenda a respetarse a sí mismo y a los demás.

Nuestra misión no es dar solución sino enseñarles a que la encuentren, con una actuación consecuente…

Os dejo con anhelos.

«Tres pasiones, simples pero abrumadoramente fuertes, han gobernado mi vida: el anhelo de amor, la búsqueda del conocimiento y una insoportable piedad por el sufrimiento de la humanidad.» BERTRAND RUSSELL

Entradas relacionadas:

  1. Cuando un niño muerde en la escuela…
  2. ¡Hay que cuidar el alimento!
  3. …más poesía en la escuela.
  4. ¿Por qué lloran los niños en la adaptación a la escuela?

Filed Under: Educación infantil en la escuela Tagged With: Aprendizaje, Desarrollo emocional, Educación Infantil

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Comments

    1. Rocío says

      20 noviembre, 2011 at 11:38

      Brillante Marisa!! Te lo cojo prestado para las clases. Por cierto, si apruebo el ciclo superior de educación infantil que así será en buena parte es gracias a ti…Próximo viaje a Madrid visita deseada y obligada Escuela Granvia. Biquiños

      Responder
      • Escuela Gran Vía says

        20 noviembre, 2011 at 12:30

        Emocionada con tu comentario Rocío ¡Aprobarás, claro que sí, porque cuando se lleva dentro el «gusanillo» de la Infantil, no hay nada ni nadie que nos pare! ¡Es lo que tiene la pasión! Anhelando tu visita, anhelando el abrazo desvirtualizado. Muchísimas gracias. Bicos y bicos Rocío!!!

        Responder
    2. Amparo (TCSEI) says

      25 noviembre, 2011 at 19:35

      Que bello y acertado artículo Marisa,leerlo me llena de esperanza y orgullo nadie mejor que tu para expresar el camino que vamos recorriendo los educadores infantiles en nuestro compromiso con la educación y el que deseamos que sigan recorriendo con nosotras/o todo aquella persona interesada en la educación y evolución del ser humano porque de eso se trata de educar con sabiduria y desde el corazón principal eje para formar personas las mismas personas que un dia formaran ese mundo que hoy anhelamos.Gracias por esta grandisima aportación que desde tu profesionalidad y humildad haces llegar a todo aquel que te lee,una vez mas quiero expresarte mi mas sincera enhorabuena.

      Responder
      • Escuela Gran Vía says

        25 noviembre, 2011 at 19:44

        ¡Ay Amparo! que tenemos una proyección enorme en la vida y el futuro de nuestros alumnos es indudable. Poder construir tu labor educativa con acierto y respeto es un anhelo que hay que trabajarse cada día con empeño, responsabilidad y… mucho afecto. A veces no es fácil, a veces es duro, pero no se puede cejar. Muchísimas gracias por tu precioso y entrañable comentario, tiene la esencia del corazón docente. Un abrazo muy grande 🙂

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales