
He conocido en los cursos de Disciplina Positiva a muchísimas personas que no reparan en volverse del revés para encontrar los recursos internos que les permiten sentirse influyentes y hasta, por qué no, rebeldes. El manido «siempre se ha hecho así» produce hastío.
Vamos contranatura, el aislamiento al que da lugar la competitividad humana nos ha alejado de la flexibilidad mental necesaria para estar abiertos a lo que la vida tiene que ofrecer y, por consiguiente, no puede liberar a sus miembros de sus traumas…
No somos organismos individuales, nuestros cerebros están diseñados para funcionar como miembros de una tribu. La cuestión crítica es la reciprocidad: ser realmente escuchado y visto por las personas que nos rodean, sentir que tenemos el apoyo de alguien en su mente y su corazón.
B. Van der Kolk
Es necesaria la regeneración con experiencias potentes de cooperación humana.
En esta época de adversidad me gusta subrayar que a educar también se aprende. ¡Hay esperanza, la que nace de responsabilizarse de nuestras actuaciones!
He gozado de una ocasión de reflexión sobre la praxis educativa, esta vez es una institución gubernamental la que da el paso hacia adelante…
Invitada por Educación Durango Capital a ofrecer una charla introductoria para su sociedad la comparto en letras en este blog que tanto sabe de nuestra trayectoria.
Saludo
Comenzaba así
… cuento con este espacio y este tiempo con todos ustedes gracias a la invitación de Norma Rodríguez.
Mi propósito es conectar con sus mentes y espero también con sus corazones. Si lo conseguimos estaremos tocando a la puerta de entrada al mundo de la infancia. Así comunica la Disciplina Positiva.
Hace unos años llegaron a mi vida Jane y Lynn, Adler y Dreikurs… hoy son el motor de un recorrido en el que ya no se trata de perseguir un sueño, sino que contamos con la belleza sin par de los beneficios en mentes y corazones de sus poderosas realidades.
Aprovecho estas oportunidades de conexión para agradecer, reconocer y a renovar mi compromiso con el aprendizaje a través de la Disciplina Positiva.
Voy a hablar sobre lo importante que todos somos, y como al ser seres altamente sociales influimos en los otros notablemente, así como los otros en nosotros.
Misión
La Disciplina Positiva aborda la interacción social y capacita a los adultos con herramientas poderosas que nos permitan comprender lo decisivo que es el desarrollo integral para la infancia.
¡YA ES HORA de que nos atrevamos a someter nuestras prácticas a revisión! Educar implica mantener, conservar lo que sienta bien al ser humano, también contar con el coraje necesario para no resignarse y desterrar lo que ya está demostrado que hace daño a la humanidad.
Al tener un impacto casi determinante en la formación de creencias de la infancia merece la pena «hacer inventario de habilidades» desde la autoconsciencia, dejando de lado la culpa, abordando desde la responsabilidad.
¡No es opcional, es ineludible!
Detrás de todo comportamiento hay un propósito
¿Nos hemos preguntado de qué manera pueden aprender los niños las habilidades que les permitirán tener una vida armónica? ¡Cómo aprenden las personas a lidiar con el estrés, a expresar sus sentimientos de forma asertiva, a sentirse ancladas en su cuerpo?
Comenta Jane Nelsen que la conducta infantil no es una amenaza para el adulto sino una señal que comunica dónde y cómo el niño precisa comprensión y ayuda para crecer.
Se les acusa de tener mal comportamiento, incluso se etiquetan como niños malos, estúpidos, tan solo porque no sabemos comprenderlos.
Svean Gold
Cuando nos tomamos el mal comportamiento como algo personal la infancia puede quedar al albur de falta de estimulación adecuada, de cuidados poco empáticos o incluso actuaciones inapropiadas por uno o por varios adultos.
Esto supone circunstancias dañinas que darán lugar a síntomas de trastorno de vínculo reactivo inhibiendo el desarrollo y con efectos más o menos devastadores en los planos afectivos y social.
El mal comportamiento es desaliento infantil, muestra la manera equivocada en la que los niños buscan pertenencia y sentirse valiosos.
Rudolf Dreikurs
¿Qué acompañante quieres ser? ¿Cuál va a ser tu influencia? La infancia precisa congéneres que hagan lo necesario para satisfacer las necesidades infantiles, especialmente proporcionar seguridad y afecto.
El fin de los malos tratos a niños y niñas urge en la humanidad, hay demasiada infancia herida. Las heridas quedan escritas en sus historias personales.
La oportunidad
No hay nada más crítico en la crianza y la educación que construir una relación de confianza, aceptación individual y cuidado entre un niño y los adultos que le acompañan. Adler lo tuvo claro, los niños son buscadores de seguridad y por ello necesitan conexión.
¡Es necesario tomarse en serio la infancia para que la infancia esté bien cuidada! La presión, el ajetreo, la manera de vivir en el siglo XXI unido a la inmovilidad de prácticas y creencias más que añejas, nos alejan de hijos y alumnos.
EL FOCO está en ti, en mí, en nosotros ¿Podemos aprender a ser educadores solidarios?
Somos más que la mera conducta
Los niños resuelven vida con las herramientas que poseen y mientras desarrollan autocontrol y autorregulación, mientras pueden hacerse cargo de sí mismos, ¿reciben los cuidados, información, acompañamiento y modelado adecuados?
Y si no es así ¿cómo podrán obtenerlo? Buscan pertenencia y valía de la manera que saben, pueden…
¿El castigo, el premio, la humillación, la vergüenza… solucionan los problemas?
El mapa
Muchas personas no se dan cuenta que la mayor parte de sus conductas actuales se basan en decisiones que tomaron en su infancia. Estas decisiones actúan como una especie de “filtro” para presentar la realidad.
¡Somos seres subjetivos!
De una forma u otra, las personas nos mantenemos ocupados tratando de compensar las creencias que formamos en el pasado, con el fin de suplir el temor de no pertenecer. En las relaciones, asumimos comportamientos de compensación en lugar de comprendernos y alentarnos mutuamente.
Cuando los niños reciben tratos inadecuados, no se sienten seguros o se perciben:
No amados
Desconectados
Incapaces
No apreciados
No admirados
No respetados
Cuando los adultos conectan, nos permitimos la autoconsciencia, nos vemos parte de la solución, es más probable que la calidad de las experiencias lleven a la infancia a interpretar que:
Soy lo suficientemente bueno
Soy capaz de contribuir
No tengo que ser perfecto Puedo hacerlo
Estoy a salvo
Me siento apreciado, amado IMPORTO!
Cambiar el foco
¡Cambiar el foco, ser buscadores de fortalezas, cultivar la confianza en las relaciones porque tu confianza es su esperanza!
¿Puedes visibilizar las cosas que aprecias en tu hijo, las expresas? Cuando puedes ser un buscador de fortalezas estas se desarrollan. Sin embargo qué pasa si inviertes el 80% de tu energía en quejarte, menospreciar, poner de relevancia el déficit, lo que no logra, lo que no posee…
No pasará mucho tiempo hasta que todo lo que veamos sean defectos.
Tu calma es su calma
La IRA es un sentimiento legítimo.
Lo inadecuado es dejar que controle nuestras vidas hasta hacernos daño y hacerlo a los demás.
La DP nos enseña que parar no es perder el tiempo, que la urgencia es una trampa mortal en educación.
Simple y llanamente porque tu calma es su calma, porque la mente infantil no posee recursos de autorregulación y la probabilidad de contar con ellos en el futuro depende casi de manera matemática del amortiguador que haya tenido su ansiedad en la primera infancia, al fin el comportamiento depende de la resolución del estrés.
¿Alguna vez te has parado a considerar que los niños precisan tu cerebro como modulador y freno externo mientras desarrollan los suyos?
El miedo
No es el comportamiento infantil, es nuestro modelo social y la escasez de herramientas del educador lo que nos enfrenta a los niños.
La educación basada en el mero control y corrección ya ha demostrado de todas las maneras posibles que no promueve habilidades socio emocionales ¡Aflora nuestra inseguridad y falta de competencia para educar desde y con respeto!
En cualquier caso promotoras de estados desregulados y reactividad cerebral.
Cuando no puedes renunciar al control y a la corrección, cuando el castigo y el premio se instalan en la vida, los niños pierden oportunidades de ejercitación y modelado de las destrezas para la vida.
La naturaleza humana generalmente responde a la coacción externa con una contra-coacción.»
Alfred Adler (1870-1937)
Timeline
Activemos nuestros cerebros, atender a infancias es maravilloso y también agotador. Estamos gastando mucha energía que resulta fracasada, la praxis del control y el miedo debe caducar, desterrarse de la vida de los niños porque es maltrato.
Los nuevos conocimientos nos responsabilizan sobre las experiencias que aportamos. Apremia aprender a cuidar saludablemente para que los niños nos solo crezcan a lo alto y a loa ancho sino que puedan prosperar como seres humanos.
Decide qué vas a hacer y hazlo con coherencia
Piensa ¿Cuánto tiempo inviertes en querer cambiar al niño? ¿Cuánto en ayudar a crecer como persona?
¡Capacita a la infancia!
Todo puede ser también diferente»
Alfred Adler
Deja una respuesta