• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

¡Eres una maravilla!

28 abril, 2010 Por Marisa Moya Leave a Comment

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

imagenes-bebes-8-1024x640 ¡Eres una maravilla!Hoy, le decía a Rosa que me cuesta trabajo escribir. Mi lenguaje está absolutamente condicionado por los que durante tantos años han sido y son mis interlocutores, los niños. Para expresarme, me apoyo en gestos, muchas veces exagerados, en cambios de tono de voz…porque mis receptores habituales interpretan, muy bien, la expresión de caras, la comunicación no verbal.  Naturalmente, no les puedo hacer absolutamente responsables. También , hay que reconocer que mi capacidad de transmitir por escrito es mejorable (dejémoslo así).

No quería que se acabase el mes de Abril sin hablar de Emma, Nicolás, Teresa y Candela. ¡Han nacido! ¡Felicidades!

Y como dicen Rosario y Estopa, en su canción, «a mí me suena el run, run de mi corazón». Compartimos la alegría con sus papás.

Han salido del útero materno y ahora, con sus padres, ya tienen la oportunidad de establecer esa relación amorosa que les dará toda la seguridad y bienestar físico y psicológico.

Para los papás ya no es una experiencia totalmente nueva, son segundos hijos. Saben que sobre todo, el primer mes, se dan en el corazón de los adultos sentimientos intensos, que a veces, parecen enfrentados. El nacimiento de un hijo es una alegría enorme, pero la relación con un recién nacido, que tiene que estrenar su organismo, adaptándose a la nueva vida, con cambios tan violentos (aparato respiratorio, circulatorio, sistema nervioso) que, incluso, nos parece increíble que no fallen más, puede resultar hasta complicada.

Hay que tener en cuenta que cuando nace su sistema inmunitario es deficiente, en el terreno psicomotor y psicosocial, nos encontramos con los automatismos y reflejos.  Ya no tiene placenta que le dé oxígeno y alimentos, tampoco protección térmica, ya vive rodeado de estímulos, luces, sombras, sonidos, ropas en contacto con la piel, olores y gustos, sensaciones internas de hambre y sed, de placeres y molestias. Y además su organismo se enfrenta a necesidades vitales: respirar, tomar y digerir alimentos, eliminar residuos.

Contrastando con el desarrollo de la mayoría de órganos infantiles, el cerebro nace inmaduro. el bebé es completamente inútil y dependiente del medio que le rodea. Sus reflejos son las pocas herramientas que posee para sobrevivir, dando respuestas automáticas. Aún así, también es verdad que está a punto para crecer vertiginosamente. El desarrollo del  cerebro, durante los primeros doce meses, sienta las bases de todo su desarrollo posterior. Para ello necesita de ESTIMULOS (sensoriales y de movimiento). Van a ser los padres, fundamentalmente, los escultores de este desarrollo. Un ambiente favorecedor de oportunidades para el movimiento (suelo,rastrear, gatear, voltear, contacto físico…no abusar de sillas, no rotundo a taca-tás, sí a todas las posibilidades de  expresión a través del movimiento). En definitiva, estimulación entendida como actividades que favorezcan y potencien el desarrollo en el niño sano y prevengan problemas en niños de riesgo.

Como siempre, con los niños, no hay fórmulas matemáticas.Es fácil hablar  de los datos objetivos, de la teoría y ¡tan difícil la práctica! Aún a riesgo de parecer entrometida y por si mi experiencia como madre y maestra os pudiera servir, algunos ingredientes para que nos salga bien la receta son:

  • contacto físico, cariños, mimos, achuchones…(dicen que la piel habla)
  • rutinas ( el orden sitúa al niño, le proporciona tranquilidad, seguridad)
  • paciencia, se tienen que adaptar al mundo y su forma de comunicar las molestias a veces nos resulta poco llevadera.
  • acordaos de que no enseñamos sólo cuando tenemos la intención de hacerlo, enseñamos con nuestros actos, con lo que hacemos cotidianamente. Lo que repetimos, cada día. es enseñanza para los pequeñitos.

Decía Oscar Wilde,«el medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices»

Ese es mi deseo para Emma, Nicolás, Teresa y Candela.

Entradas relacionadas:

  1. Bebés. (1)
  2. Bebés de 9 a 12 meses.
  3. Niños de 12 a 18 meses.
  4. Emociones.

Filed Under: Educación infantil en la escuela Tagged With: Bebés

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales