No sé si es muy riguroso lo que voy a hacer en este post. Ni los términos que pretendo emplear, ni el símil del que me voy a valer, son muy ortodoxos. En cualquier caso me ha ayudado a hacer un análisis de Escuela enREDada en estos 4 meses que tiene de vida.
Con el lenguaje de empresa, reflexiono sobre la colaboración por conectivismo, intentando hacer un estudio de las estrategias, medios y fines del proyecto en el que nos embarcamos al inicio de este curso. Y es mucho el empeño como para no hacer un análisis pormenorizado que aporte seguridad a los pasos que vamos dando.
Las debilidades, las amenazas, las fortalezas y oportunidades, es decir un DAFO «sui generis» que nos permita valorar la viabilidad, modificar lo necesario y posible para optimizar condiciones y logros.
Éste es el que, a día de hoy, nos describe.
Debilidades
- La colaboración no es el lenguaje habitual de las personas, ni de los grupos sociales hoy.
- El tiempo del que se dispone: la interacción implica inversión de esfuerzo y tiempo. Vivimos con rutinas que ocupan las agendas laborales y familiares. No es fácil romper con hábitos tan establecidos, en busca de espacios de reflexión e interacción.
- Formación: los instrumentos tecnológicos presuponen unos mínimos en conocimiento de su manejo y aplicación, con el que, a veces, no contamos.
- Medios: los ordenadores, móviles, pizarras digitales… son caros y su uso no está generalizado.
- Actitud: la colaboración exige un pensamiento abierto, transversal y de cooperación. No siempre se está dispuesto a modificar los roles, a compartir responsabilidades.
- Sensibilidad y transmisión de objetivos: el intercambio precisa del manejo del lenguaje adecuado que dé respuesta a las necesidades de las familias, no lograrlo conduce a la inoperancia.
- Evaluación subjetiva: la comprobación de en qué medida la información se adecua y los logros se consiguen es difícil de objetivar.
Amenazas
- Un estilo conservador instalado por tradición ajeno al trabajo en equipo tiene la fuerza del hábito, da la comodidad de lo conocido y exige menos esfuerzo. La colaboración es un reto.
- Desidia por falta de conocimiento o inquietudes.
- Falta de cohesión del grupo por escasa motivación.
- Ausencia de continuidad del paradigma. Nuestro Ciclo sólo abarca tres años de la vida del alumno y el esfuerzo que exige el proyecto puede no tener el refrendo del apoyo de la continuidad en otras Etapas.
- Riesgo de que los objetivos no sean asumidos y compartidos por las familias y otros agentes de la comunidad educativa.
Fortalezas
- Interiorización de la idea de el intercambio como facilitador del desarrollo de la sociabilidad entre escuela/familias, familias/familias, escuela/otros docentes.
- Interiorización del sentimiento de la necesidad de modificar radicalmente nuestro «modo de hacer» para construir la escuela que queremos.
- Como equipo integrado nos identificamos con el papel de miembros activos y responsables del cambio y dispuestas a llevarlo a cabo con un plan cuidado, señalando objetivos y medios.
- Tenemos como equipo una línea de actuación común, cohesionada y coherente.
- Armonía entre las distintas perspectivas personales del equipo docente. Escuela enREDada no sería posible sin el equipo humano que la defiende.
- No tenemos como importante la actividad concreta, sino la cooperación que se logra con la participación y la interacción.
- Visión del proyecto desde la ilusión pero sin olvidarse de las dificultades y problemas para su desarrollo.
- Disposición positiva a facilitar y repetir actividades colaborativas hasta conseguir hábito de conectividad participativa.
- Disponemos de diversos modos de comunicación (columna vertebral de Escuela enREDada) que canalizan contenidos y vivencias. El contacto personal, talleres, reuniones, uso de medios tecnológicos… para lograr una comunicación viva, con pulso real, eficaz.
- No sentimos la colaboración de los padres como interferencia, sino como aportación en nuestro trabajo.
Oportunidades
- Aprovechar la necesidad social: los chicos mayores nos han abierto los ojos, ellos han elegido las nuevas tecnologías como modo de relación y de ocio. La escuela no puede desaprovechar la inercia de los verdaderos intereses de los alumnos.
- Las TIC son el instrumento perfecto, están ahí, sólo hay que usarlas para trascender a barreras sociales, a barreras de tiempo y espacio, para que generen intercambio y conocimiento.
- Hay muchas personas que ya sienten la misma inquietud. A poco que se muestra nuestra iniciativa la buena disposición aflora.
- Mejorar la confianza a través de la colaboración aumenta el conocimiento, disminuye o elimina las inquietudes y temores.
- Todos podemos ganar: la cooperación y el intercambio ofrecen beneficios para todos los implicados. La escuela hace visible su tarea educativa y la expone al enriquecimiento, las familias tienen información amplia y diversa y tienen la posibilidad de intervenir en la vida de la escuela como agentes activos, se perciben otros modos de hacer de otros compañeros docentes… mejora las relaciones.
- Aminorar los efectos negativos en la crianza de los niños que impone la falta de presencia física de los padres en la escuela como resultado de sus amplios horarios laborales.
- Posibilitar el trasiego de información con otros profesionales, haciendo nuestra perspectiva docente más variopinta y cercana a la sociedad.
Escuela enREDada nació para atender una necesidad y un derecho de nuestros alumnos, poder crecer en un escenario educativo coherente. Buscamos la participación mediante colaboración presencial y conectada de todos los agentes educativos, como medio optimizador del proceso educativo. Y tiene la finalidad de forjar una auténtica comunidad educativa donde se puedan compartir vivencias, opiniones, información, inquietudes e intereses…
Te invitamos a reflexionar sobre el proyecto y a que nos ayudes a mejorarlo. ¡Estamos intentando modificar el horizonte de la escuela, sin tu colaboración no es posible!
Algo riguroso si es. En cualquier caso recoge la idea sobre el proyecto de forma clara y los logros que se están consiguiendo poco a poco. Como ya se comentó, el tiempo pone de su parte para que este tipo de temas salgan adelante de una y otra forma, y Escuela enREDada sigue su andadura.
Tal vez es un atrevimiento por mi parte utilizar estos términos empresariales en los que no me encuentro muy cómoda. Pero me facilita una visión integral de Escuela enREDada, de como nuestras características internas y los condicionamientos externos configuran la existencia y viabilidad del proyecto. Muchas gracias Begoña por tu aportación, un abrazo.
Estimada Marisa, te comento mi opinión. Conocía los análisis DAFO porque fui por un tiempo coordinador de un proyecto de Calidad según el modelo EFQM y el DAFO era una herramienta habitual.
1º. Que hayas decidido hacer este tipo de análisis es un todo un plus. Creo que es un síntoma de buena salud, de que Escuela enRedada va en serio y es de calidad.
2º. El análisis que haces me parece muy certero: has tenido que hacer un esfuerzo tremendo de síntesis, pero has definido perfectamente cada aspecto. Al margen de que los puntos que señalas sean exactamente así o no, el análisis es también de calidad. Sí es riguroso, pero creo que eso no es negativo, sino un síntoma de buen hacer.
3º. Con el resultado del DAFO marcaros objetivos a corto plazo y seguir trabajando, no hay otra.
Si me lo permites, te quiero recomendar un libro muy práctio y que te puede ayudar en esta tarea que estás realizando: «PIENSA, ES GRATIS», de Joaquín Lorente.
Estimada Marisa, me das mucha envidia: ¡qué pena que en el contexto en el que me muevo no tenga personas como tú!
Mucho ánimo!
¡Qué regalo de Navidad me haces con tu comentario Jesús! No sé si se intuye en mi post pero una de las intenciones es buscar otras perspectivas porque metidas como estamos de lleno en el proyecto me inquieta que se pueda ver afectado porque no seamos capaces de valorar acertadamente sus fallos, sus debilidades… que no seamos capaces de valorar en su justa medida, los logros y posibilidades. Lo necesitamos vivo, con el hacer y sentir de todos los que se quieran implicar.
También echo de menos más conocimiento. Las relaciones con los padres han sido hasta el comienzo de Escuela enREDada, otras. El conectivismo nos pone ante una realidad nueva, no sabemos de motivaciones, de estímulos para facilitar y alentar la participación. Estamos viviendo un ensayo…
No tenía claro si el análisis era pretencioso, no me manejo bien con el idioma empresarial. Pero si la reflexión es positiva estoy segura de que todos obviaran el déficit de conocimientos teóricos para desarrollar un DAFO.
Y por qué no reconocerlo, también puede que este post esconda una llamada de atención ¡Necesitamos aliento! Y apareces tú!!! Leeré el libro que me recomiendas y quiero que sepas que tu aportación vale para nosotras su peso en oro. Mil gracias Jesús, muchos besos.