Queridas familias de la escuela, amigos y seguidores tan solo asomarme un instante a vuestras vidas para informaros de que los días 5 y 7 de marzo Escuela enREDada estará en el Foro TIC y Educación, en IFEMA.
Parece que fuera ayer cuando dubitativas, presas de mil inquietudes, nos pusimos en contacto con José Dulac para aprender sobre un aparato que iba a ser importante en nuestra propuesta educativa, la PDI. Acudimos con mil incógnitas pero con una decisión muy firme, como educadoras del Primer Ciclo de Infantil habíamos tomado conciencia de la necesidad de ofrecer metodologías integrales a nuestros alumnos, en el proceso de aprendizaje del lenguaje digital también. José fue uno de los expertos a los que acudimos, a los educadores de mi generación nos sobrevino dar respuesta a esta demanda de la sociedad actual, no estábamos preparados pero no nos hizo falta meditarlo mucho, conocer las cosas es la clave para cambiarlas, sabíamos que era una decisión inexcusable, ofrecer entornos capacitadores para vivir y se mire como se mire, la vida, hoy, tiene un gran componente digital en las relaciones de todo orden. Y tuvimos que formarnos y lo hicimos a través de cursos y lo hicimos con videotutoriales y lo hicimos probando y explorando, equivocándonos unas veces y con éxito otras.
Se puede decir que fuimos una «rara avis», no encontrábamos experiencias en las que reflejarnos, de las que poder tomar nota para evitar en la medida de lo posible errores. Conocido es el periplo de investigaciones que hicimos y seguimos haciendo para que integrar el recurso digital en la vida de niños tan pequeños fuera y sea adecuado. Nunca nos olvidamos del material sensible que es un cerebro infantil en plena formación. Por eso empezamos la casa no lanzándonos al uso no meditado, no responsable, sino analizando, valorando, seleccionando, comprobando… para ajustarnos a la especificidad de nuestro ciclo en características fisiológicas, afectivas, motrices, sociales y psicológicas, teniendo en cuenta los procesos mentales que íbamos a poner en funcionamiento y que la integración fuera, siempre, oportunidad y optimización de desarrollo.
Fieles a nuestro estilo, todos y cada uno de los pasos que hemos dado los hemos compartido de todas las maneras a nuestro alcance, en el blog, en presentaciones en red, en eventos educativos, porque pensamos que nuestra experiencia puede servir de espejo a otros, a los que recelan, a los que les falta decisión, a los que sienten temor por lo incierto… o a los que como nosotras creen que la manera de educar no puede distanciarse de la manera de vivir.
Tan solo llevábamos un año con el proyecto de integración de las nuevas tecnologías en las programaciones para alumnos de 1 y 2 años, un tiempo prudente para hacer reflexiones en voz alta sobre motivaciones, logros e inquietudes, y escribíamos y difundíamos en vídeo, para que no fueran impresiones subjetivas, para que pudierais ver y conocer de primera mano.
Esa fue la pregunta que nos hicimos. La respuesta era complicada porque aplicar las TIC a edades tempranas es como poco temerario a la luz de los escasos estudios científicos que confirmen lo que creíamos previamente, que el inicio de la competencia digital debe emprenderse en el Primer Ciclo de Educación Infantil.
Por ello no contábamos con el soporte y respaldo de la evidencia. Pero la inquietud por dar respuesta adecuada a las disonancias que observábamos nos obligaba desde la ética profesional.
Los niños viven experiencias dentro y fuera de la escuela. Lo audiovisual, lo digital, la tecnología forman parte de su entorno cotidiano, sin embargo no sucede lo mismo en el escolar. Hay un choque que nos sitúa en lo anacrónico.
Estas experiencias en los hogares son aprendizaje pero no siempre cuentan con la garantía de tener carácter educativo bien porque no cuentan con intencionalidad didáctica (aunque enseñen), bien por el desconocimiento del adulto acerca de cuál es el estímulo, el recurso adecuado y cómo usarlo.
De ahí pasamos a la siguiente reflexión:
¿Qué ofrecemos en la escuela y qué deberíamos ofrecer?
- En la escuela sentamos las bases de inicio de todos los procesos de aprendizaje de los distintos lenguajes, oral, plástico, musical, emocional…
- Emprender todos estos procesos y excluir el digital es menospreciar su existencia e influencia, es alejarse de la realidad.
- Los códigos lingüísticos son otros, los signos a interpretar ya son multisensoriales. Las nuevas tecnologías van más allá de la palabra.
- El cambio de la sociedad actual al lenguaje digital debe suponer un nuevo enfoque en la educación de los niños.
Bien, y si el fin de la educación es la comunicación ¿cuál es el modo de interrelación que se acuña en la escuela? El cambio no solo se mostró necesidad, era una exigencia… desde Infantil.
¿ Y por qué empezamos a edad temprana?
- Porque es la edad de mayor plasticidad cerebral.
- Porque el cerebro se moldea a través de experiencias.
- Porque son estas experiencias las que «despiertan neuronas» para habilidades y destrezas.
- Porque según el momento y la calidad de activación así será la naturaleza de la posterior actividad cerebral, de la optimización de aprendizajes.
Y además…
- Somos los padres y educadores los facilitadores o no de esas experiencias, alentando oportunidades de desarrollo de potencialidad.
Así empezamos, así seguimos, no se trata en absoluto de sustituir recursos tradicionales de la Educación Infantil, es conocer y usar todos los que aportan al niño nuevas y distintas maneras de maduración general más acordes con los requerimientos de su época. Hoy, la PDI y sus oportunidades de aprendizaje están totalmente integradas en las jornadas de la escuela, entrelazadas en la experiencia educativa del trabajo basado en proyectos, Amigo Árbol.
Así, se generó la necesidad de crear en la vida diaria del niño en la escuela la posibilidad de ejercitarse también el aprendizaje digital. Y de la misma manera que elegimos ingredientes para una alimentación adecuada, también el cerebro precisa esa papilla preparada desde el conocimiento de las necesidades infantiles. Y el carácter del adulto y los estímulos que elija van a configurar estructura mental en una mezcla integradora con herencia genética y temperamento individual.
No se trata de acelerar procesos de desarrollo, se trata de respetar posibilidades y optimizar momentos evolutivos.
Tengo también que confesar que hubiéramos preferido no tener que estudiar e incluso, todo hay que decirlo, errar a la hora de discernir cuál era el recurso para nuestro alumno. Hay muchos pero no tantos elaborados para niños pequeños atendiendo a principios fisiológicos, psicológicos y pedagógicos ¡Siempre la Infantil, la eterna olvidada!
Con el objetivo de que el bienestar de nuestro alumno nunca estuviera expuesto a riesgo tomamos muy en cuenta las condiciones que debe reunir un recurso online para niños de Infantil (Dr. Franklin Martínez):
- De intensidad en luz y sonido, moderada.
- De cambios en acción y movimientos, graduales.
- De temporalidad corta de exposición.
- De exigencias motoras sensibles a su capacidad.
- Susceptibles de cambio en función adecuación a las características individuales de cada niño.
- Alentadores de logros, didácticos en el error, atentos y respetuosos con la frustración.
- Que tengan en cuenta la manera de percibir y conocer el niño de 1 y 2 años, sus procesos de atención, memoria, imaginación, la afectividad…
Porque los efectos negativos de las nuevas tecnologías no están en el instrumento sino en la ausencia de uso responsable y adecuado
¿Qué beneficios hemos encontrado que aportan a los niños?
- Superar la pasividad del «alumno como mero receptor» ¡Pilar de una nueva actitud ante el aprendizaje!
- Si la realidad es lo que más enseña a un niño, la observación directa no siempre es posible en la escuela, el recurso online ofrece muchos más aspectos y más diversos que vienen a ampliar al recurso tradicional ¡La realidad es la principal fuente de aprendizaje, nos acercamos a ella!
- Su gran diversidad es superadora de la mera percepción y estilo del docente ¡Una buena manera de trascender limitaciones personales!
- El niño recibe una retroalimentación que supone motivación, autoevaluación y posibilidad de modificación ¡Aprenden de sus éxitos y de sus errores!
- Son riqueza multisensorial.
- Instan el procesos de desarrollo cognitivo ¡Especialmente creativos e instrumentales!
- Se trabaja en colaboración ¡Aprendiendo todos de todos!
Esta publicación me ha servido para refrescar en la memoria tantas y tan asombrosas experiencias que hemos disfrutado en esta trayectoria que ya cuenta con años, que hoy es propuesta educativa sólida y a la vez en permanente estado de evolución y que con gusto, satisfacción y placer iré a compartir con todo aquel que nos quiera acompañar el día 5, Escuela enREDada, un proyecto de comunidad educativa que cada día intenta aprender para mejorar.
¡Muchas gracias José por ofrecernos esta oportunidad, la aprovecharemos comunicando desde el corazón!
Por la intrepidez, por no cejar a pesar de las dudas y, sobretodo, por el afán continuo de compartir las experiencias para ayudar a muchos, Marisa, te mereces como muy mínimo una intervención así. Los que nos beneficiamos del espíritu emprendedor que lo impregna todo en Escuela EnREDada estamos muy agradecidos y nos sentimos privilegiados de vivirla de cerca cada día. Enhorabuena, disruptora! 😉
Qué decir Maite, que me siento feliz! Hay muchas experiencias de vida cotidiana en el enREDo que cada día alimentan aquella decisión que tomamos hace ya cuatro años, la relación y el vínculo de confianza con vosotros, las familias, la oportunidad de leer y escuchar vuestras inquietudes abriendo nuestra perspectiva, la posibilidad de hacer grandes y enriquecedoras las tareas de los chicos con vuestras aportaciones, la sensación de que todos estamos en el mismo barco con el aporte de fortaleza que esto supone para remar en educación… estos son para mi los logros del enREDo. Vuestro/nuestro día a día. Pero no voy a negar que ir a IFEMA me hace sentir bien y aunque pueda sonar raro siempre que voy a compartir la experiencia en público no pienso tanto en nosotros, que tenemos ganas, que sentimos la necesidad de cambiar y lo estamos haciendo, sino en en todos aquellos que andan dubitativos. E intento contarlo con pasión, con la misma que nos impulsa a llevarlo adelante porque espero contagiar. No merece la pena seguir invirtiendo el esfuerzo en trabajos en paralelo, la familia por un lado, la escuela por otro, sin nexos, sin búsqueda de coherencia, nosotros lo sabemos porque lo hemos comprobado y los niños se benefician de ello, de que los progenitores y los educadores tomemos conciencia de que necesitan un marco de vida coherente y sin comunicación la coherencia es azarosa. Se lo debemos.
Iré, os llevaré en el corazón y hablaré de nosotros, los enREDados y de la etapa de la Educación que es mi vida y mi pasión, la Infantil.
Muchas gracias por tus ánimos 🙂 ¡Vamos allá!
La educación superior tecnologica es una de las grandes ausentes en el desarrollo, especialmente se encuentra muy descuidada puntualmente la Pública.
El trabajo en las aulas con servicios y aplicaciones de redes sociales educativas ofrece una serie de ventajas muy notables desde el punto de vista educativo