Un artículo muy largo. No queda más remedio, espero que esto no quiera decir que la mitad sobra.
Es la descripción, aún en borrador, de la gestación de un Proyecto. Creo que hay pocos artículos en este blog que de una manera u otra no pongan de relieve la trascendencia de la Educación Infantil en el desarrollo del individuo. Alentadas por un afán de mejora hemos diseñado las líneas maestras de la que será nuestra actuación a partir de ahora.
Pero no tendremos el papel estelar, esa es la esencia de este Proyecto, queremos una escuela enREDada. Os copio nuestras reflexiones. En este mes de agosto iré publicando las presentaciones explicativas y sobre todo que convoquen a la colaboración. Vamos a jugar fuerte ¡Pretendemos modificar las relaciones existentes entre los distintos agentes de nuestra pequeña comunidad educativa!
Escuela enREDada
Primeros pasos de un proyecto que pretende incidir en la mejora de la educación como medio optimizador para vivir y para ser.
Punto de partida, la escuela somos todos, esencia de nuestra propuesta. Después de treinta y tantos años de praxis educativa y alentadas por la necesidad imperiosa de cambio para lograr la excelencia educativa de cada uno de nuestros chicos, nos planteamos la necesidad de una reflexión acompañada del diseño de una planificación que nos haga partícipes a todos, los que de una manera cotidiana influimos en las vidas de los niños y por ende en su desarrollo y educación.

Breve histórico de nuestra escuela.
Es conocido que los logros en Educación Infantil no se miden en contenidos adquiridos o aprendidos. Se miden en desarrollo, maduración, progreso de capacidades, estímulo de potencialidades. Y ese ha sido nuestro fin hasta el momento presente.
Bajo nuestro punto de vista, lo modificable no son los contenidos curriculares que hasta ahora trabajamos. Programamos pegadito al niño, a su proceso de aprendizaje, en función de sus intereses, déficits y logros. Para lograr ese ajuste nos valemos de una evaluación continua (incluidos educadores y modos educativos) del proceso educativo, haciendo hincapié en características, necesidades e intereses de los alumnos
Los fundamentos teóricos que sostienen la finalidad educativa de la escuela también tienen validez e intentamos traducirlos en crecimiento y desarrollo para los niños.
- Los niños comienzan a aprender desde el momento de su nacimiento y el aprendizaje es fruto de una retroalimentación con el mundo.
- Los primeros años de la vida se configuran los cimientos del crecimiento saludable. Siendo el periodo más significativo para la formación del individuo.
- Educamos para la autonomía.
- Educamos al niño como ser individual y social.
- La estimulación debe preceder al desarrollo y no al revés.
- Educamos proporcionando a los niños la posibilidad de descubrir y construir su propio aprendizaje.
- Educamos teniendo como prioridad las características, necesidades e intereses de cada alumno.
- Consideramos La Educación Infantil un derecho del niño, imprescindible para la optimización de su desarrollo.
Materializados en la práctica pedagógica organizando la tarea educativa atendiendo a objetivos, traducidos a actividades y procedimientos de un modo esmerado, coordinado y coherente, esto es práctica habitual en la escuela.
Con base metodológica lúdica que hace de la Educación Infantil una etapa privilegiada, en la que las actividades están íntimamente relacionadas con la motivación y el interés de cada alumno. Es obligado reconocer que en este Ciclo no hay otro modo de aprender si no es jugando. Y esa ha sido nuestra más preciada herramienta ¡ojalá el sentido lúdico permaneciese en todo el proceso de enseñanza!
Nos servimos del mayor motor de aprendizaje, el que tienen los niños de corta edad, la curiosidad intelectual.
Somos especialmente sensibles al pensamiento creativo, creo no equivocarme diciendo que en Infantil, también en este aspecto gozamos de buena salud. Aún los corsés academicistas del resto de etapas de la enseñanza no han constreñido nuestras percepciones, con lo que nuestra actuación es más libre e imaginativa.

Y sería un relato incompleto si no hiciera, igualmente, mención al desarrollo y cuidado de las emociones. Hoy, muy de moda en los comentarios, no tanto en la práctica. En la enseñanza, lo prioritario, siempre debe ser lo humano, lo que nos hace personas capaces, dignas y tendentes a la felicidad. Está mal que lo diga, pero es nuestra realidad, el desarrollo de nuestra función educativa de niños pequeños nos ha hecho el corazón grande. No es ningún mérito, es una condición que llevamos en la piel de educadoras de Infantil, una piel permeable a la emoción.
Y la fuerza motriz del trabajo educativo en la Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, son portadores de potencialidades por desarrollar, por estimular y bajo ningún concepto atrofiar. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida.
Es inherente a nuestro proceder estar atentas al discurrir del desarrollo de cada chico, porque forma parte de nuestra obligación la detección y posible resolución de déficits así como proporcionar todos los estímulos a nuestro alcance promotores de maduración y desarrollo.
Por último, parece obvio, pero no es sencillo deslindar en la formación de hábitos y valores que conduzcan al individuo hacía el perfeccionamiento personal e individual con derecho a no renunciar ni disminuir las características que nos hacen a cada uno único y distinto de los demás. Para asegurarnos de cumplir rigurosamente con ese derecho personal de cada alumno no hemos encontrado mejor herramienta que el afecto y el respeto. Que sean pequeños no debe amparar una dejación en nuestras obligaciones hacia ellos sino todo lo contrario, la obligación como educadoras es la de la mayor exigencia personal para contemplar la capacidad de cada uno de nuestros alumnos. Si no lo hacemos se incurre a nuestro modo de ver en una grave falta de respeto a las capacidades de los chicos.
¿Cuál es nuestro propósito de cambio?
Queremos conectar, para compartir y colaborar. Queremos una escuela enredada, con capacidad para enredar a todos los actores educativos, teniendo como protagonistas a los niños. Queremos modificar el entorno educativo a través de compartir información, opinión y conocimiento porque:
- Creemos que los niños del Primer Ciclo de Educación Infantil se desarrollan moviéndose en círculos pequeños que conforman su entorno habitual. La familia, la escuela, los pediatras y, en nuestro caso, salidas programadas a actividades de ocio, lúdicas y por tanto, también educativas.
- Constatamos que estos círculos actúan sobre el niño de forma autónoma, aislada, incluso, en muchas ocasiones, contradictoria.
- Constatamos que esto genera una desorientación no provechosa para la educación.
Y aquí es donde está el “quiz” de nuestro proyecto. Queremos modificar radicalmente las estrategias de vinculación con todos estos núcleos en aras del enriquecimiento de todos y en especial de quien es nuestra mayor prioridad, el alumno.
¿Cómo vamos a hacerlo?

Familia:
Este curso iniciamos una concepción del hecho educativo que ha ido tomando forma, que está en proceso de desarrollo y que con esta nueva propuesta queremos alimentar.
Hasta ahora, la labor educativa de la escuela quería llegar a los hogares y lo hemos trabajado:
- con conversaciones en la escuela (siempre a vuestra disposición, escuela abierta),
- con envío de las programaciones por correo electrónico a cada uno de vosotros (no os podéis identificar con lo que no conocéis),
- las agendas del alumno (registro cotidiano de alimentación, descanso, medicinas…),
- blog (opiniones, vivencias, criterios, intercambio…),
- cuentas en redes sociales (Facebook, Twitter…)
Han sido los primeros pasos pero no suficientes, necesitamos haceros partícipes para lograr el intercambio, la interactuación… la ampliación de información y perspectivas. Creemos que sois copartícipes y pretendemos encontrar y fomentar todos los puntos de conexión. Debemos reinventar la relación. El aprendizaje existe fuera de la escuela y queremos conocerlo, estudiarlo y compartirlo.
Objetivos para el curso que viene:
- En el nuevo proyecto, será imprescindible vuestra aportación.
- Además de contar con todos los datos sobre programaciones y actividades os requerimos como agentes implicados y facilitadores de desarrollo y educación en el ámbito escuela.
- Queremos confundir los límites, desdibujarlos hasta conseguir que no sean barreras.
Por ello contaremos con:
- Participación presencial
– En cada unidad, una vez recibida la información de programación, necesitamos que reflexionéis sobre el posible enriquecimiento de la misma.
– Buscar datos, aportar ideas, actividades… que se trasladarán al niño en talleres de “padres en la escuela”.
– Para nosotras serán obligados, insertados en la organización de la tarea… para vosotros también deberán serlo porque os necesitamos para mejorar y cada uno buscará el modo en que pueda hacerlo.
- Aumento de la participación online
– En principio, además de las vías de información ya existentes (blog, Facebook, Twitter…) haremos un círculo en Google+ (en vía de estudio porque creo que para participar exige cuenta Gmail) que será terreno de debate o foro.
– Necesitamos que venciendo recelos os hagáis colaborativos.

Pediatras.
Profesionales muy relacionados con nuestra actividad. El grado de inmadurez de los niños les confiere una particular debilidad frente a la enfermedad en estos primeros años de la vida. Esto unido a la inexperiencia de la mayor parte de los progenitores en cuidados y pautas con los que se debe asistir a los niños, más un concepto decimonónico de que todo lo dice el pediatra es lo mejor e incuestionable, nos sitúan, queramos o no, en estrecha vinculación/contradicción.
En el proyecto de “La escuela somos todos” queremos mejorar ese vínculo. A través de:
- Haremos una presentación online de la escuela, con enlaces a documentos explicativos de pautas de alimentación y sobre todo, de líneas básicas del Proyecto educativo.
- Esta presentación será distribuida entre los Centros de Salud más cercanos.
- Se ofrecerá a los padres de los alumnos, con el objeto de acceder a los médicos de los niños que no vivan en la zona o sean atendidos por pediatras en consulta privada.
Objetivos
- Crear un canal de comunicación directo entre la escuela y la atención sanitaria de nuestros alumnos.
- Buscar el intercambio de información sobre pautas de alimentación, higiene, descanso, desarrollo… que den prioridad al punto de encuentro, a favor del niño y eviten situaciones de desorientación e incluso contradicción.
- De igual modo, nos encantaría poder contar con la colaboración a nivel educativo en aportaciones de vídeos, documentos, cursos formativos… referentes a la salud, por parte de dichos profesionales.

Visitas externas:
Igualmente, queremos dejar de verlas como acontecimientos puntuales en el tiempo y con consecuencias educativas positivas, sólo mientras están discurriendo. Hablo de las visitas al teatro, circo, zoo… las que nos van acercando al mundo.
Las trabajaremos a través de la colaboración:
- Enviaremos junto con la reserva una presentación online que invita a la organización a participar y colaborar con el enriquecimiento de la experiencia educativa.
- Serán bien recibidas informaciones, vídeos, datos… que hagan un ambiente estimulante y motivador previo a la salida.

Otros docentes:
Otras experiencias educativas, otros docentes, otros proyectos. Fuente de información e intercambio. Serán contemplados en nuestro proyecto:
- Avanzaremos en el camino iniciado en este curso, mayor proyección en las redes, con el objetivo de aprender y compartir experiencias.
- Avanzaremos en la colaboración y participación en Proyectos propuestos por otros docentes. Nuestros niños son muy pequeños, como en tantas otras facetas de su crecimiento la iniciativa la tenemos los adultos. Por esa razón pensamos que si somos una de las primeras improntas en sus vidas, queremos que sea en la línea de poner cimientos a la que ya a todas luces va a ser su identidad virtual, colaborativa, participativa, de interacción… en la red.
- Invitación a compartir presencialmente en la escuela, experiencias, proyectos, propuestas, vía tertulias, debates… conferencias online.

Nuevas herramientas:
Un reto, dotar a la escuela de las herramientas tecnológicas necesarias.
Objetivos:
- Conocer y disfrutar del uso de la PDI. Para ampliar y enriquecer los recursos didácticos, emprenderemos el aprendizaje junto a los niños.
- Trasladar nuestra experiencia al blog. De la formación, del uso, de la selección y elaboración de recursos, de su efectividad como instrumento didáctico, elaboraremos una secuencia de artículos abiertos a la colaboración.

Educadoras:
Ya inmersas en un punto sin retorno, este curso hemos dado nuestros primeros pasos en la red. Hemos aprendido a buscar, seleccionar y compartir contenidos colaborativos. Lectura de otros blogs, seguimiento y participación en canales de información y redes sociales…
Objetivos:
- Avanzar en la formación de nuevas tecnologías.
- Ampliar nuestra presencia, participación y colaboración en las redes sociales.
- Ser miembros activos en propuestas y proyectos colaborativos que contribuyan al cambio de nuestra perspectiva sobre las estrategias educativas y redunden en el camino emprendido de “desaprender para volver a aprender”. ¡Concentradas en lo que importa!
Esperamos conocer vuestras opiniones. Escuela enREDada sólo tiene sentido si es un proyecto de todos, porque «la escuela somos todos».
!Dios¡ ¿sabéis que me está emocionando esta lectura? No tiene desperdicio.
Hay tantas sensaciones que compartimos…
«LA ESCUELA SOMOS TODOS».Con tu permiso,Marisa,escribiré post con este lema en mi propia red y aplicado a esa EDUCACIÓN PERMANENTE que nace y tiene su base en la INFANTIL.
(sigo después con los comentarios)
¡Venga Paz! Que así sea, haciendo escuela porque la escuela somos todos. Ahora hablaba con dos de las educadoras del futuro que podría tener o no nuestro empeño, comentábamos que la ambición es grande, el proyecto no pretende un cambio más o menos aparente, de actividades curriculares, desearíamos un cambio de actitud. Nos gustaría que el niño no viese su vida parcelada, con agentes promotores de educación que poco o nada tienen que ver entre sí. Bueno, lo vamos a intentar!!!! Muchísimas gracias por tu cariño.
MARISA, me parece tan fundamental como innovador vuestro objetivo de que el NIÑO NO VEA SU VIDA PARCELADA porque es el gran fallo de nuestra sociedad: todo lo vemos y vivimos parcelado.
Los adultos hablamos ahora de TRANSVERSALIDAD como estrategia para un desarrollo sostenible pero sólo hablamos.Es una moda más que queda muy bien como políticamente correcta pero no aplicamos.Ni siquiera sabemos de qué va.
Me admira que alguien apueste por ella en la EDUCACIÓN.Mucho más en esa primera y fundamental que es la infantil.
En mis palabras y mi sentir hay cariño, sí, porque hay EMPATÍA
Así es, la transversalidad no es una palabra innovadora. Está en nuestros currículos desde el inicio de la LOGSE, lo que sería innovador sería ejercerla. Yo creo en sus bondades, en principio suena a esfuerzo y trabajo extra, pero estoy convencida de que no lo es. Exige cambio de percepción, tener en cuenta las aportaciones de los miembros de la comunidad educativa, implica intercambio… generaría enriquecimiento para todos. Y a la larga, estoy convencida de que facilitaría el proceso educativo, no nos veríamos como adversarios, ni como agentes inconexos en la educación. Bueno, es un reto. Pondremos toda la carne en el asador y saldrá adelante si somos capaces de creer en ello. Es seguro que tendrá fracasos y de ellos también habrá que aprender, pero sólo si lo afrontamos podremos hablar con conocimiento de causa, de los efectos positivos o no de hacer comunidad educativa. Estoy cansada de la crítica sin más, no queda más remedio que intervenir si queremos mejorar. El fin se lo merece, los chicos tienen ese derecho. Un abrazo muy grande por tu aportación, es así como el proyecto tomará cuerpo.
Hola Marisa. A mí también me ha emocionado tu proyecto y sobre todo que una persona que lleva tiempo trabajando en educación decida innovar y hacer cosas, cuando lo habitual a estas alturas es que estemos quemados…
La propuesta la veo pedagógica y por pedagógica entiendo «de sentido común», algo que cada vez extraño más en educación. Creo que lo que propones es algo que debería haberse hecho hace tiempo.
Sí me permites, imagino que habrás pensado que las familias participen directamente en algunos procesos educativos: simplemente pasar la mañana con los niños otra madre, padre, el pediatra que le apetezca y que libre ese día, puede ser muy enriquecedor.
No sé como estará el tema informático entre tus familias, en mi contexto educativo es muy limitado y probablemente solo un 25 – 30 % de las familias acceda a la red con esos propósitos educativos.
Para terminar dos cosas:
1º. Te envidio (sanamente!) por la ilusión que has logrado transmitir y que se vé que te arde dentro. Mi hijo lo llevaría a tu escuela, sin dudarlo!
2º. Si en algo puedo apoyar… cuenta conmigo.
3º. No será perfecto, pero saldrá adelante sobradamente, el entusiasmo que tienes y la buena idea será posible
MUCHO ÁNIMO!
¡Siento que este proyecto ya está en marcha! Hasta ayer, sólo era una idea que bullía en nuestro pensamiento y, por qué no, en nuestra alma. Hoy, ya tiene aliento, empieza a respirar con aportaciones como la tuya. Es una propuesta que no debería ser novedosa, pienso que el proceso educativo, y más en estas edades tan cortas, es obra de todos. Quizás la escuela no ha dado la participación que hace falta a los padres y ellos se han quedado al margen, sintiéndonos en muchas ocasiones, más como ajenos que usurpan su papel de crianza que como aliados en una gran empresa, ayudar a crecer a sus pequeños. Pero no me voy a quedar con las ganas, precisamente porque mi vida entera ha sido la enseñanza necesito emprender esta propuesta.
El tema informático, en la escuela, por parte de las familias, no es un problema. Ya están habituados a recibir programaciones, avisos… algunos de los padres forman parte de las redes sociales en las que hay presencia de la escuela y además, ya este curso, hemos iniciado alguna experiencia de escuela abierta con implicación de las familias en los contenidos y actividades educativas. Las profesiones las hemos trabajado a través de talleres, en los que los padres aportaban su tiempo, imaginación y buen hacer.
Me ofreces tu apoyo, ya me lo has empezado a dar. Sé que tendremos altibajos, pero también que si somos más, será más fácil superarlos. Y como queremos que sea un proyecto vivo todas las aportaciones que consideréis nos harán bien. Muchísimas gracias Jesús, este blog también es tu casa. Un abrazo.
Poco a poco, seguro que sale ;). Por lo pronto yo creo que con google+ puedes crear el espacio para los padres. En ese aspecto puedes pedirme la ayuda que quieras 🙂
Muchas gracias Mª José ¡escuela enREDada! en marcha. Recuerdo que sólo hace unos días hice el borrador en Google Docs y fuiste una de las poquísimas personas con las que compartí esta ilusión. Me sentía dubitativa, no por la idea que tiene mucha fuerza en nuestros intereses, sino más bien por la acogida. Ayer fue un gran día para el proyecto, a pesar de que «los conectados» en agosto no somos tantos como en el curso, el apoyo de docentes y amigos no se ha hecho esperar. Ya no es sólo una ilusión, vuestros alientos se traducen en realidades.
El círculo de Google+, de padres enREDados ya está creado!!!!
Pasito a pasito como mis chicos para ir creciendo con la colaboración de todos. Abrazos ¡Cuídate mucho!
Marisa me alegro que hayas avanzado con esta idea y que podamos ver como se irá desarrollando. El paso a pasito que dices que vas dando va dejando una «buena» huella.
Enhorabuena y espero poder estar cerquita.
En el artículo, está la imagen de esos primeros pasitos. La imagen que me gustaría para todo el proyecto, la de la colaboración, la de la participación, la del intercambio de conocimientos ¡Aunando! Muchas gracias Lara, un abrazo.
Hola amiga, se transmite la ilusión que siempre os acompaña en ese buen hacer a través de la educación de los más pequeños.
Me parece estupendo la educación emocional desde pequeñitos una de las asignaturas que tendrían que ser obligatorias en la escuela. Pero se me ha ocurrido que vosotros podéis hacer hincapié en este factor a la hora de desarrollar la misma a través de vuestra escuela de padres.
En cuanto a el apartado salud, genial la colaboración de los pediatras que tan importantes son en ese tramo de edad por la que atraviesan los niños.
Te puedo contar que durante la crianza de los míos solía visitarlos a menudo, entre lo que se resfrían y los miedos particulares de los padres, era todo una referencia.
No me olvidaré de uno de ellos, me ayudó un montón en el sentido de aportar confianza y profesionalidad en esa difícil función de ser un cauce necesario y obligatoria en cuanto familia, sociedad, escuela. Besos
Muchas gracias por aportar tu opinión Mª José. La esencia de este proyecto es la colaboración, compartir información y conocimiento. Y ese es nuestro empeño desde el primer segundo de su gestación. No queremos un proyecto dirigido desde el docente, queremos un proyecto de todos y para todos.
Tienes toda la razón en que la labor de los pediatras es inestimable en la crianza de los chicos. Pero acusamos que, en la época actual, los interlocutores son los padres (que por supuesto lo deben ser) y nosotras, que en definitiva, también nos hacemos cargo de hábitos de higiene, descanso, alimentación y salud, nos vemos en situaciones de desorientación y contradicción, sin posibilidad de oír los argumentos del médico, sin posibilidad de expresar los nuestros.
Y claro está que el desarrollo emocional es el gran olvidado de la enseñanza de hoy, pero en eso sí que somos privilegiadas. La Educación Infantil es terreno de afectos, sentimientos y emociones… sin ellos no se puede apoyar, guiar, estimular el crecimiento de nuestro pequeñitos.
Un abrazo muy grande. Vuestras opiniones alimentan al proyecto.
Hola Marisa. Me ha encantado tu presentación en Prezzi y el desarrollo en el blog. Estoy de acuerdo con las opiniones anteriores. Se ve una gran ilusión que deja traslucir un magnífico trabajo y vuestra profesionalidad, la interconexión que planteas con padres, pediatras y otros educadores. Desde un centro de secundaria, ya sabes que puedes contar conmigo. Un abrazo, espero poder seguirte en el desarrollo del proyecto.
Muchísimas gracias Irene, así es, estamos enREDándonos de pensamiento y corazón. Es una oportunidad que costará esfuerzo, trabajo, que precisará de acopio de ganas y energías, pero estoy convencida de que merecerá la pena. Llevo unos días dándole vueltas a la presentación, primero hice la del vídeo y hoy la de Prezi, que me ha parecido que respeta mejor los tiempos de cada lector. Es la primera vez que la hago en Prezi y posiblemente esté afectada de mucho errores 🙂 Algo parecido viviremos con el proyecto, habrá conflictos que tendremos que solventar ¡eso es el aprendizaje! Es un honor para mí contar con tu visita y tu apoyo. Mil gracias, ésta es también tu casa enREDada. Un abrazo.
Marisa, un proyecto muy emocionante, en la línea que hemos de seguir todos los docentes. Desde mi experiencia de dieciocho años en infantil, te digo que ánimo, que no hay otro camino, ese es el CAMINO. Ilusionar, ilusionarse, implicar e implicarse, TODOS en la misma dirección y con un mismo objetivos. EnREDados en la escuela que queremos. Un abrazo.
Emocionante es tu comentario, ahora que nadie nos oye :), se nota tu vivencia en Infantil, siempre digo que nuestra labor nos hace un corazón grande. Escuela enREdada está naciendo y tenemos toda la ilusión de un parto primerizo. Deseamos poder llevarlo a cabo con profesionalidad y buen hacer de todos, con todos y para todos. Muchísimas gracias, un abrazo!!!
¡Que bueno! Este articulo tiene una ernegía que contamina al lector. ¡Que gusto leerlo!
Lo único que añadiría es que unos de los contribuyentes a la comunidad educativa son los proveedores de la Escuela (alimentación, higiene, juegos,…). Los proveedores ayudan a realizar concretamente los proyectos educativos, gracias a sus productos y servicios. Pueden aportar también nuevas ideas y novedades que pueden facilitar o mejorar la labor de los docentes.
No quiero hacer publicidad gratuita para mi empresa, pero vemos en el cotidiano como facilitamos las vida de las educadoras y de los padres para el beneficio de los niños.
Así que no olvidéis los proveedores, que tienen que participar y asegurarse que contribuyen positivamente al proyecto.
¡Desde nuestra empresa queremos ser enRedados !
Estupendo que leáis Escuela enREDada y decidáis colaborar aportando información. Esa es la idea, ese es el objetivo, conseguir comunidad convocando a los distintos agentes educativos mediante la participación. Tenéis mucha razón, Escuela enREDada debe ser promotora de nuevas experiencias sumando las iniciativas de muchos. El que no figuren de forma expresa en estos primeros artículos no quiere decir que no busquemos y agradezcamos vuestra contribución, fundamental, para el proyecto y entorno educativo,
De hecho, Escuela enREDada va a implicar cambios sustantivos en las herramientas del centro. La incorporación de la PDI, ordenadores… es imprescindible para la escuela abierta que quiere avanzar y mejorar. Encantada de sentiros enREDados. Muchísimas gracias por vuestra visita y colaboración. Un abrazo.
Hola Marisa y demás lectores:
Soy nuevo en este proyecto y me ha parecido fascinante el entusiasmo que demostráis.
Me gustaría proponer algo a ver que os parece. Como sabéis está muy en boga el aprendizaje de la inteligencia emocional en las aulas. Existen programas muy interesantes para niños de 3 y menos años, que pueden ojearse en la página web http://www.casel.org. Por desgracia están en inglés pero el lenguaje es muy accesible.
Sería una oportunidad muy buena el aprovechar estos recursos didácticos, avalados por los mejores profesionales del mundo en la inteligencia emocional (Linda Lantieri, Daniel Goleman, etc).
Simplemente estoy tanteando cuál es vuestra opinión sobre la enseñananza de estos temas en la escuela.
Un saludo a todos
Hola Carlos, he hecho una visita corta a la página, me parece interesante. El aprendizaje de la inteligencia emocional es quizás uno de los grandes ausentes en las aulas, paradójicamente se queda aparcado alas puertas de los colegios.
En el Primer Ciclo, la ausencia de lenguaje nos hace especialmente receptivas a sentimientos y emociones, podríamos decir que es nuestro lenguaje materno.
Me gusta el planteamiento de organización y sitematización que ofrecéis y la posibilidad de un repositorio de recursos. Me gustaría conocer más, si no te es molestia puedes escribirme a marisamoya.4@gmail.com, te quedaré agradecida.
Muchas gracias por tu ofrecimiento. Saludos.