No hay derecho, cómo pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando escribía sobre el fin del curso pasado y aquí me tenéis de nuevo, tecla en ristre dispuesta a poner broche a un año que para los chicos ha sido importantísimo. No por lo que hayamos hecho, que me gustaría que así fuera, sino por lo que no me canso nunca de repetir, porque un año del Primer Ciclo de Infantil es decisivo y decisorio en la construcción personal.
Privilegio y responsabilidad a partes iguales para una educadora con la misión de mirar al niño lo suficientemente «de cerca» para que ningún detalle de su expresividad mute en incomunicación y lo suficientemente «de lejos» para que no se nos despinte el horizonte de un desarrollo que no espera a que encontremos las fuerzas, las ganas o el saber hacer.
Pues así con este frontispicio empezábamos el curso.
¿Qué ha sido del enREDo?
Hoy no es ayer, atrás quedaron los temores de que el proyecto Escuela enREDada no gozase de buena salud. El curso pasado eran muchas las variables que había que manejar y la novedad de la experiencia nos convertía en exploradoras de intenciones, intereses, ánimos y voluntades. Promotoras de colaboración sin más aval que la intensidad del deseo.
Valorar y practicar la colaboración con las familias es poner bases de interacción de dos mundos, hasta hace nada, sin cordón umbilical que los nutriera. No sé si presas de ganas de aventura o sencillamente conscientes de que había que cambiar emprendimos el camino del encuentro. Aires de ruptura con lo anterior, sin amarguras que nos impidieran salvar lo provechoso, nos han llevado en volandas, el curso pasado en la cresta de la ola, casi sin contacto con la realidad, este con pie en tierra firme. EnREDados con todas las consecuencias. A nadie se le escapa que es un cambio de envergadura y que así como colma ansias de interacción también pone de relieve las dificultades que entraña manejarse de una manera radicalmente distinta a lo conocido, a lo cómodo, a lo tradicional.
Momentos y puntos cardinales de este recorrido han sido:
Hemos tenido ocasión de compartir en el foro de Facebook. Una escuela sin horas se refleja en el muro. Información a veces, opinión otras, reporteras de excursiones en vivo y en directo, orientaciones de familias que ya pasaron por la escuela y aportan lo inconmesurable de su experiencia… Se ha podido leer, se ha podido escribir ¡Creo que no me equivoco si afirmo que su existencia nos da a todos tranquilidad!
El estreno en Wordpress.org también fue útil, unificaba blog y página. Cuando el tiempo es oro, no nos podemos permitir jugar al escondite en la red. Podíamos ayudar a sentirse en casa y aquí está, después de un alumbramiento esforzado, rincones de Infantil para almas inquietas por la mejora de la infancia.
Nunna, agenda electrónica fue regalo de Reyes, a modo de red social con notificaciones, comentarios, posibilidad de adjuntar archivos… ¡En cualquier sitio, a cualquier hora, contacto con la escuela!
El blog, crónica sincera y generosa de nuestro modo de sentir y de hacer. No es mérito, tenemos un interés egocéntrico y hasta tenaz, solo dando visibilidad a la labor de las escuelas las familias tienen oportunidad de valorar y conocer el trabajo de sus hijos, sus habilidades y limitaciones, solo dando visibilidad a la labor de las escuelas se puede crear conciencia de la necesidad de mimar una etapa que bien trabajada es inversión segura en optimización de aprendizajes posteriores y sobre todo, garantía de bases sólidas en capacidad y competencias.
La descripción de las características emocionales y afectivas del niño asociadas a sus escasas herramientas para manejar impulsos y resolver conflictos han sido el epicentro que sacudía cada uno de los artículos escritos este año ¿Por qué lloran los niños? ¿Cómo entender y apoyar en las rabietas? Reflexiones doloridas sobre los límites de la actuación adulta mediada por el desconocimiento y la impotencia… ¡Anhelos de una mirada distinta que nos haga ver de forma amable y comprensiva a un niño que necesita en cada momento del día un modelo afectuoso, firme y coherente!
Los canales de vídeo, «atrapa memoria» de talleres, fiestas, salidas… ¿nos quieres conocer más? asómate, trocitos de nosotros andan por Youtube y Vimeo. Sin técnica esmerada pero con un montón de horas y cariño invertidas en cada secuencia.
Twitter, Google +… conocer lo que hacen y piensan otros compañeros, difundir lo que hacemos y pensamos en la escuela. Este año con menos tiempo del que quisiera, el enREDo también tiene sus limitaciones.
¿En qué hemos gastado el capital de ilusión, trabajo y esfuerzo?
Sí, sí, digo bien, lo hemos gastado hasta la extenuación. Empezaba el curso con la participación en un Encuentro de la magnitud de los gigantes por su finalidad, enREDar a sanitarios, docentes y familias para buscar razones para querernos,PediaTIC. Un NOSOTROS con mayúsculas brilló en el evento y la tendencia colaborativa ha sido divulgada en la página que Jesús Martínez ha cuidado con esmero, 25 «autores» en busca de un niño feliz, sano y autónomo.
En octubre también nos calzábamos zapatos de exploradores, Amigo Árbol ha sido trabajo por proyectos, ha sido invertir la direccionalidad del proceso de enseñanza aprendizaje. Ha tenido fuerza vital para limpiar conceptos anclados en nuestras mentes ¡qué fuerza tienes rutina! Los ha desplazado por retos creativos y lúdicos.
Teníamos un objetivo, integrar necesidad exploratoria y necesidad educativa, nada más y nada menos que yendo a los parques de Madrid, entrando en contacto con la realidad y partiendo de los intereses más fidedignos, los de los niños ¿Recordáis cómo es un parque con ojos de niño? La belleza de una piedra, la humildad de una ramita, el poder de hipnosis del agua, el movimiento grácil de los peces, el protagonismo de amigo Sol unas veces radiante, otras envuelto en mantas de niebla. Los pájaros que tienen frío, las flores de magnetismo incontrolable, praderas que invitan a tumbarse y rodar sin parar…
Ha sido intenso, ha sido precioso.
Y en mayo, volví al CITA. Tenemos un proyecto de integración de las nuevas tecnologías en el Primer Ciclo de Infantil trabajadas con la PDI, creemos que la transformación de la comunicación exige la transformación del aprendizaje y que el momento idóneo para iniciar el proceso es en edad temprana. Pero no hay muchas experiencias similares, alguno lo llamaría innovación, yo casi siempre «soledad». Y como os decía fui al CITA con la ilusión de difundir y contagiar. Porque creo que es inaplazable abordar este aprendizaje con las garantías que precisa, desde la profesionalidad como aval de atención respetuosa con unas características especialmente sensibles, las de niños con cerebros en formación.
¿Qué tarea tenemos en agenda?
- Aprender a medir, regular y manejar contenidos, recursos, información… vida en la red, apasionante, absorbente.
- Mantener viva la inquietud por el acercamiento a las familias con el análisis preciso de situaciones para que cada cual encuentre la motivación suficiente y el modo de responsabilizarse como contribuyente a la comunidad de la escuela.
- Seguir formándonos, sin actualización no es posible dar respuesta adecuada a una Educación Infantil clave en el futuro de los niños.
¿Y algo más?
Sí, lo de siempre ¿se puede evitar sentir tristeza por los alumnos que emprenden el vuelo de colegiales? No lo sé, no lo he conseguido, ya tengo ese pellizco en el estómago, tozudo, que se repite uno tras otro, cada año. Sí tienen mis mejores deseos «mis chicos» para alcanzar sus sueños. Y aquí, en la escuela, unos brazos tendidos que abrazan fuerte y cálido.
Y ya casi en un suspiro, para todos, equipo, familias, compañeros y amigos enREDados, agradecimiento ¡Sin vuestro trabajo y apoyo no hubiera podido ser!
No puedo más que felicitamos por este año escolar, he seguido vuestros post y aunque no pude por falta de tiempo comentar, ahora si que es imprescindible.
Hacéis un gran trabajo.
Feliz verano y volved con más enredos en la red para septiembre.
Un abrazo.
Muchas gracias Javi, lo intentamos con toda la ilusión y energía de que somos capaces, los chicos no se merecen menos!! En septiembre, con fuerzas renovadas emprenderemos nuevos proyectos. Siempre serán bienvenidos tus comentarios y aportaciones.
¡Feliz verano!Un abrazo 🙂
Gracias Marisa. Nos hemos reído muchísimo viéndolo de nuevo. Fundamental haberos conocido, no podíamos conformarnos con menos . Nos vamos al cole de mayores con mucha pena… pero con mucho aprendido de este enREDo. Muchos besos.
Me ha costado un montón hacerlo Melina, se me pone un nudo en la garganta y de vez en cuando se me escapa alguna lagrimilla 🙂 Ha sido un placer teneros en la escuela y poder compartir con vosotros «vida de Diego»…
Muchísimas gracias Melina, por todo!!
Muchos besos.
Comparto tus palabras «Privilegio y responsabilidad»!!
Pero con esfuerzo logrado!!! muchas felicidades!!!!
Muchas gracias Mariela ¡Un abrazo grande!
Cuando ves la participación de TODOS en la escuela, más piensas que no hay vuelta atrás,que no puede ser de otra manera. Seguiremos empeñándonos en ser una escuela abierta, una escuela participativa,una escuela creativa, una escuela alegre,una escuela viva…. Broche precioso para un final de curso. Felicidades.
Al ser un proyecto que cuenta con el esfuerzo y la ilusión de sus miembros tiene altibajos, no se le puede presuponer regularidad, incluso es difícil predecir cómo evoluciona y hacia dónde… Esa es la parte dura, la que hay que saber manejar, que las familias se encuentren tenidas en cuenta pero que sepan valorar y respetar el trabajo que cada día se invierte en «esta otra manera de hacer», que las educadoras seamos igualmente conscientes de que este es un proyecto que no funciona si no eres capaz de ponerte en la piel del otro y abandonar clichés que pueden hacernos confundir la seguridad de lo autoritario con la insensibilidad del margen de libertad para decidir y trabajar, que el grado de implicación sepa medirse para obtener la flexibilidad que requiere la entrega sustentada en periodos de desconexión…
Lo grande del proyecto, todos somos más participativos, todos estamos aprendiendo de los demás, todos nos hemos enriquecido…
Lo importante… creo que no hay otra forma de cimentar una estructura mental adecuada para el siglo XXI si las estrategias que se usan son las IXX. Sí, sé que es una frase muy «manida» pero nosotras nos hemos decidido a hacerla real.
Muchas gracias Macu, por ser una excelente profesional, por creer en un sueño y por apoyar y facilitar que llegue cada día al corazón y la mente de cada niño.
Muy bonito Marisa!!! En estos momentos tengo una sensación de orgullo y satisfacción por compartir este curso con los niños viéndoles disfrutar y tristeza por la despedida.Me llevo de corazón todas las experiencias compartidas.
Gracias Nines, yo también tengo esa doble sensación de satisfacción y tristeza. Lo importante es que los chicos hayan visto su potencialidad respetada y trabajada adecuadamente, ese es el empeño de cada año. Con la divulgación en la red tendrán a su disposición pedacitos de vivencias… en nuestro corazón siempre vivas!!
Un abrazo grande!!
Marisa, ya sabes lo q pienso de tu escuela……, me encanta!!! Siempre innovando y creando cosas nuevas para que todo el mundo vea las grandes posibilidades q tiene el 1r.ciclo de educación infantil.
Un saludo enorme desde Barcelona.
Hola Yolanda, acabo de recibir un correo del Periódico Magisterio invitándonos a contar nuestra experiencia, con estos pequeños detalles sentimos que la labor de dar visibilidad al Primer Ciclo va en buena dirección. Eso y el apoyo que nos mostráis con vuestros comentarios siempre afectuosos 🙂
Un millón de gracias!!
Enhorabuena, sinceramente, vuestra escuela es de esas experiencias que dejan con buen sabor y de las que una quiere impregnarse para poder adaptarlas y extenderlas a otros lugares. Gracias por compartir y por poner vuestro granito de arena para que el primer ciclo sea visible. Un saludo
Muchas gracias Isabel, sin duda hay mucha buena práctica en Educación Infantil pero siempre la hemos desarrollado «metiditas» en nuestras escuelas con alumnos tan pequeños que solo con el paso del tiempo las familias han podido valorar la importancia de la colaboración del educador en estos primeros años. El enREDo nos permite compartir, interaccionar con padres y compañeros, enriquecernos todos y tener otra perspectiva de esta etapa grande de la educación.
Un abrazo grande ¡Feliz verano!
Enhorabuena a tod@s. Ha sido un año de proyectos de los que los padres hemos aprendido casi tanto como los niños. Muchas gracias por darnos la oportunidad de vivirlos con vosotras y con ellos
Para nosotras es importantísimo que las familias hayáis puesto toda la confianza tanto en Escuela enREDada como en el trabajo por proyectos y agradecemos de todo corazón que os hayáis hecho partícipes de esta comunidad educativa integrándoos con ilusión y esfuerzo.
Un abrazo enorme Begoña!!
Ha sido un verdadero enredo, Escuela Gran Vía y amigo árbol se han convertido en una referencia vital, creo que no es una exageración. Una guía en la difícil y apasionante educación de nuestros hijos , una sorpresa sobre las capacidades y posobilidades de esta etapa olvidada y despreciada de la educación. No os habeis enseñado a creer en nuestros pequeños .Un privilegio el ser protagonistas de todo lo que hacéis. Marisa, María , Ana , Nines , Macu , Elvira , Joaquín y Marcela , Muchas gracias
Guillermo te he leído sumida en la satisafacción y la emoción. Cuando nos planteamos llevar a cabo Escuela enREDada sabíamos que sin que calara en vuestro ánimo sería irrealizable. Nosotras necesitábamos emprender el proyecto, el desarrollo de tantos años de profesión nos había convertido en observadoras de la verdadera potencialidad de los chicos y sabíamos también que para que la labor fuera realmente complementaria con la del hogar y que llegara al niño a través de la coherencia solo existía un camino, abrir las puertas de la escuela y haceros copartícipes de la labor que se llevaba a cabo allí dentro.
Tienes toda la razón en que esta etapa acusa aún más la falta de valoración social. No voy a echar las culpas a nadie, sí que con todo nuestro empeño vamos a dar toda la visibilidad de que somos capaces a las experiencias educativas que los niños incorporan a sus vidas en años importantes de construcción personal. Cómo son, cómo sienten, cómo trabajan, cómo juegan, cómo interaccionan… son muchas veces incógnitas para los progenitores. Del trabajo colaborativo familia escuela todos nos enriquecemos y sin duda, la infancia mejora.
Los padres habéis sido generosos, habéis apostado por el reto, os habéis esforzado en vencer clichés obsoletos y a pesar de agendas complejas habéis decidido buscar espacio a la interacción.
¡Muchísimas gracias Guillermo, tu comentario es alimento para mi alma de educadora enREDada!