Consideramos prioritaria la información a las familias sobre la vida cotidiana de los niños en Escuela Gran Vía. Te invitamos a conocer más sobre nuestras estrategias educativas en alimentación, descanso, higiene, desarrollo afectivo…
¿Cómo es el desarrollo un niño de 0 a 3 años?
El nacimiento significa un cambio brusco para el niño o niña que acaba de abandonar el claustro materno, y en cual todas sus necesidades de alimentación, protección y abrigo estaban directa e inmediatamente satisfechas. Ahora es un ser independiente que tiene que empezar a actuar por sí mismo, pero que está tan desvalido que requiere de un adulto presente, confiable, sintonizado y respetuoso. Características del desarrollo de 0 a 3 años
¿Cómo podemos ayudar en la acogida en la escuela?
La importancia de un buen proceso de adaptación a la escuela: El niño que no ve respetados sus procesos emocionales mantienen la incertidumbre relativa a si sus propios estados emocionales y sus necesidades serán sintonizadas y satisfechas. No es una fase que “se soporta” y ya vendrán tiempos mejores. Los primeros contactos son determinantes, según sea la calidad de las experiencias. ¡Decide cómo vas a influir! Leer más… Proceso de acogida en Escuela Gran Vía
Rabietas, castigos, conflictos ¿Cómo los tratamos?
Es un tema muy complejo. Pero también es cierto que cualquier educador sea padre/madre, sea docente, ha tenido que hacer al menos, una profunda reflexión si quiere que su mediación en la vida del niño, sea responsable y comprometida. La escuela basa su propuesta educativa en la Disciplina Positiva que es una metodología que promueve relaciones respetuosas creando entornos de bienestar y conexión; y que alienta el desarrollo de habilidades y destrezas socio emocionales en la infancia. Leer más…
¿Cómo trabajamos los hábitos?
Los niños necesitan oportunidades para sentir su capacidad. En Escuela Gran Vía los niños tienen asegurada la pertenencia y ellos, reconocidos, nos devuelven agradecimiento por preservar sus iniciativas y tomas de decisiones, por contar con posibilidades para sentirse útiles y necesitados, para ayudar y ser ayudado, para desarrollar habilidades y destrezas. Leer más…
¿Cuáles son las pautas de alimentación en la escuela?
Se considera alimentación correcta aquella que aporta, cada día y en relación satisfactoria, todos y cada uno de los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo. En los primeros años de vida el niño pasa por dos etapas fundamentales, la lactancia y la educación alimentaria, con una etapa intermedia que sirve de puente entre ambas, que es la introducción progresiva de alimentos. El centro trabaja la alimentación respetando la naturaleza infantil y sus necesidades.
¿Cuándo y cómo se trabaja el acompañamiento en el control de esfínteres?
El control de esfínteres supone el paso de un comportamiento reflejo automático a una conducta voluntaria y controlada. Leer más…
¿Cómo trabajamos el descanso?
En esta página se describe de la A a la Z todo nuestro proceder como educadoras y el descanso infantil es una necesidad básica que atendemos cuidándola como proceso en el que la educación puede ser mediadora saludable. Leer más…
¿Cómo se utiliza la agenda de la escuela?
Sabemos que la comunicación “escuela – familia” es clave para lograr el éxito en desarrollo personal e intelectual del niño y que se obtienen mejores resultados cuando los padres participan de forma activa en el proceso de aprendizaje de sus hijos. La comunicación de los padres y profesores es importante en toda la etapa de la Educación Infantil, pero es determinante de los 0 a 3 años periodo en el que se forma la personalidad del niño y se requiere de manera especial la complicidad de padres y educadores. Leer más…