Tras casi cinco años desde que tomé el primer contacto con la Disciplina Positiva, no ha habido día en que la necesidad de una mayor profundización en las raíces de la metodología no fuera un tema presente en mi proceso de aprendizaje; encontrar respuestas a todas esas preguntas que el llevarla a la práctica va generando no es tan sencillo en España donde la presencia de comunidades y especialistas en este enfoque es muy escasa.
Esta fue la razón por la que hace unos meses empecé a dar pasos para la invitación de un gran referente en Psicología Individual, la Dra. Anabella Shaked. Y el 29 y 30 de abril, con la «Introducción a la Psicología Adleriana» en Madrid, han tenido lugar dos jornadas precursoras de lo que espero sea un largo y fructífero camino formativo.
La filosofía de “los términos coloquiales y humildes” fue, desde primera hora de la mañana del sábado, mostrando la gran paradoja de esta corriente:
Debido a su simplicidad, muchos pensarán que es demasiado fácil, mientras que los que la conocieron saben lo difícil que es” (Adler).

Anabella iba poco a poco haciendo el recorrido de un programa ambicioso y que nos iba a dejar revueltos, inquietos y sin duda más perseverantes para seguir avanzando en su conocimiento. Entre nosotros, la presencia de un Adler que dedicó su esfuerzo a la prevención y al crecimiento personal; disruptivo en su época, innovador hoy, creador de una Psicología filósica que es a la vez Filosofía psicológica y que centra sus prioridades en la psicología de y para la salud; procurando buscar soluciones efectivas para problemas concretos y prácticos de la vida.
La Psicología Adleriana es hoy un enfoque holístico, integrador de la naturaleza humana, una teoría psicológica educativa y un programa terapéutico práctico que aborda cuestiones como ¿qué significa ser un ser humano? ¿Que lo moviliza? ¿Que causa la patología, las enfermedades mentales? ¿Cómo se pueden curar? ¿Qué es la salud mental? ¿Se puede predecir la conducta? ¿Se puede controlar?
Entendiendo que la vida humana es un esfuerzo por sobrevivir y que la existencia está garantizada a través de la superación de obstáculos y la mejora de las capacidades; ambos son posibles sólo, de una manera saludable, a partir de la división del trabajo y la cooperación.

La Psicología Adleriana
Una propuesta que ayuda y guía al ser humano buscando soluciones efectivas para problemas prácticos.
Está basada en cinco premisas:
- Es una teoría social. La mente, el órgano psicológico, esta adaptada a la vida social. El interés social es un potencial innato.
- Holismo, toda la actividad mental de las personas responde a la misma unidad y totalidad guiadas por la meta final.
- La conducta humana está dirigida a metas (teleología). No busca las razones por las que una persona actúa sino hacia qué va.
- El objetivo de todo comportamiento es la pertenencia y la autoestima. Cada uno tiene una idea subjetiva sobre cómo lograrlas.
- Esa idea podría cambiar (libertad de reinterpretar y elegir) y esto es lo que dota a la metodología de la condición de positiva. Puedes decidir cambiar lo que va a pasar.
La infancia es la oportunidad de preparar para la vida.
Una de las principales herramientas es la autoconfianza; puedo enfrentarme a lo que me depara mi día a día.
No ayudamos a los niños cuando no les permitimos capacitarse.
Los niños de esta generación cuentan con todo para «ser felices» sin embargo los progenitores y educadores hemos abandonado el clima más alentador de capacitación cuando lo que debería ser democracia (libertad con orden) troca en anarquía porque no sabemos hacer orden sin fuerza.
La idea que se forma en la primera infancia sobre cómo pertenecer es el estilo de vida con el que los individuos nos vamos a conducir en el futuro. A los dos años aprendemos los miedos a fallar, al año no le dices a un niño que se cae intentando caminar “sigue gateando porque lo tuyo no es andar”. Sin embargo, a partir de los dos años la reacción de padres y educadores a los fallos cambia, aparecen los gritos, el enjuiciamiento, la etiqueta y los niños establecen la conexión entre fallos y pérdida de pertenencia/aprobación, de amor.
Estas reacciones negativas de los padres condicionan la mente de los infantes y acabamos concluyendo que pertenecemos cuando no fallamos ¿Quién tengo que ser para pertenecer? Todos los días sentimos el escaneo de nuestro valor. Si hay una baja grande en el autovalor (registros diarios) vamos consolidando plantillas, lógicas privadas en las que se genera un gran hueco entre lo que hacemos para lograr pertenencia y lo que creemos que deberíamos hacer.
El piloto automático “invita a seguir haciendo lo que se hace” mientras se logre una “ganancia” superior al “precio”, mostrarse rebelde, miedoso, sensible, víctima… es la meta.
La Psicología Individual siempre positiva: una nueva interpretación crea siempre una nueva emoción y con ella una nueva posibilidad.
La importancia de las relaciones.
Para que haya armonía en las relaciones Adler habla de la lógica de hierro. Cuando esta no existe en las interacciones, su omisión se convierte en la razón de los males de la sociedad y la base de los trastornos mentales.
Las premisas de la lógica de hierro son:
- Igualdad
- Respeto
- Cooperación
- Y no se puede dominar al otro.
Cuando se da la lógica de hierro los niños sienten confianza, optimismo y coraje. Este último es la parte más importante de la educación, devolver el coraje a una persona sobre las situaciones de fracaso.
La segunda jornada comenzaba con el movilizador por excelencia, las emociones según Adler.
Nosotros creamos las emociones y somos responsables de ellas. Las emociones son el feedback existencial, son comunicación, y combustible de las acciones (el pensamiento es el volante, el sentimiento el combustible); así como otro de sus roles es justificar actos que contradicen el sentido común «porque preferimos no reconocer que tenemos la posibilidad de elegir lo que decidimos saber y lo que decidimos no saber» Anabella Shaked.
La vida es lo que sientes acerca de ella.
En todos los procesos racionales hay una interpretación que provoca una emoción y que invita a una acción; cada uno de estos pasos está mediatizado por la fuerza determinante de la meta que perseguimos para conectar, pertenecer, sentirnos importantes.
Y llegó el momento del «Negocio Mágico», «la vida mental es una empresa de auto-justificación» dice Daniel Wile o «no hay nada que no solucione nuestro intérprete interno» que diría Gazzaniga.
Así, de manera muy, muy resumida, el negocio consiste en traducir nuestras decisiones y las emociones que las acompañan a un lenguaje comercial en el que se ve claramente que compramos lo que queremos comprar porque nos rinde la ganancia (meta que perseguimos) aunque esto sea a un alto coste (condena, rechazo, relaciones heridas, pérdida de confianza confianza, baja de la autoestima y la estima de los demás) y nos lo vamos a justificar racionalizando nuestro comportamiento. Creando una excusa razonable a nuestra mala conducta.

Rudolf Dreikurs:
«Nuestras emociones son siempre representantes fieles de nuestra línea general de movimiento. Nuestras emociones nos pueden devastar, pero no es su culpa.
Ellas no son más que servidoras, que cumplen con las exigencias de sus amos.
Los amos son nuestras intenciones y expectativas, nuestra visión de la vida.
Nosotros elegimos las emociones apropiadas para mantener y fortalecer la dirección fundamental de nuestras vidas»
Algunos apuntes sobre educación emocional
- Reflejar las emociones
- Dejar sentir
- No impresionarse de emociones negativas
- Animar la búsqueda de soluciones positivas y productivas
- Enfatizar las emociones positivas
- Separar la emoción de la autoestima
- Establecer un ejemplo personal de regulación emocional

Mi descripción e interpretación del paso de Anabella Shaked por España.
Muchas gracias Anabella. En Madrid tienes una agradecida alumna.
Muchas gracias a todos los participantes. Ha sido una bonita historia de aprendizaje.

Deja una respuesta