Tres años e incluso algunos tan solo dos, llega un paso muy importante en la vida de un niño de temprana edad, nada más nada menos que de casi la teta y el biberón a escolar con mochila a la espalda. Es la hora que la sociedad ha marcado como inicio del Segundo Ciclo de Infantil trabajado en colegio. Aún recuerdo cuando hasta los seis años podían permanecer en una escuela infantil, terreno intermedio, prolongación de hogar, ahora la amenaza de no tener plaza obliga a las familias a aceptar el imperativo social ¿lo es para el niño?
Que no, que no me voy a poner nostálgica, no es el momento de añoranzas es el momento de toma de decisiones y aunque todavía se oye algún comentario del orden “si te equivocas no es terrible, solo es preescolar” nada más lejos de la realidad, hay que intentar acertar en la elección de colegio precisamente porque como tantas veces hemos repetido en este blog, es la etapa con más repercusión en cuanto a configuración personal se refiere. El desarrollo está directamente relacionado con la interacción del niño con su entorno y la posibilidad de seguir aprendiendo a través de la experiencia es vital.
Tenéis mucha tarea buscar información, conocer criterios de admisión, visitar centros, entrevistas, jornadas de puertas abiertas…
Y además creo que me hago eco del sentir de muchas familias si digo que el inicio de la vida escolar tiene también una connotación de introspección para los progenitores, volver la vista sobre nosotros mismos y la labor que hemos desempeñado en la crianza y educación del niño durante esos tres primeros años de su vida, hacer repaso y llegar a la conclusión que da el sosiego de lograr un “suficiente” para que el pequeño pueda afrontar su nueva realidad en una atmósfera alejada de la protección o proteccionismo familiar. Si se rebasa el suficiente tenemos muchas cartas en la mano para dormir bien.
Muchos flancos abiertos en este tema que suscita interés todos los cursos en la escuela, ya hay algún artículo en este blog que coincide en la intención de aportar algo de información, considero que es una decisión muy personal y los criterios que satisfacen a unos pueden ser desacertados o hasta incompatibles para otros.
- ¿Público o privado? aquí, desde el factor económico hasta el de principios personales, se abre un amplio espectro. Mide la identificación con el ideario.
- El tamaño del Centro, el edificio pequeño porque los padres encuentran que su hijo con dos años (todos los que cumplen desde septiembre hasta diciembre) está más arropado en un colegio que prolongue el carácter familiar. El Centro grande, para aquellos que piensan que en el futuro habrá más grupos y con ello los alumnos tendrán más posibilidades de elección, más alternativas en deportes, extraescolares… Mide los recursos con que cuenta tu pequeño para adaptarse a realidades nuevas.
- El criterio de cercanía que favorece la posibilidad de relaciones de los niños con chicos de su propio barrio con lo que el colegio proyecta una continuidad en el ámbito de las amistades… Piensa en el futuro.
- La enseñanza de la segunda lengua, el imprescindible uso de nuevas tecnologías… Sin competencia en los lenguajes actuales cerramos puertas a las posibilidades de interacción del niño con su mundo.
- Estamos donde estamos y la aptitud de los chicos se mide en cantidad de contenidos acumulados en sus cerebros y que en un momento dado son capaces de regurgitar para ser evaluados. Muy lejos de la institución que bucea y alienta talentos individuales, muy lejos de la educación integral e integradora de potencialidades y competencias ¡Es lo que tenemos! Alguno sin duda escapa de esta descripción catastrofista, hay que buscarlo porque los niños se merecen una atención respetuosa y eso no se hace desde planteamientos estrechos alejados de las demandas del mundo actual. Recordad que la escuela debe preparar para la vida ¡Averigua cuál es el estilo de enseñanza!
- Si elegís enseñanza concertada debéis tener en cuenta que la mayoría de estos Centros son religiosos y tiene un ideario, el proyecto suele incluir una visión del aprendizaje dentro del humanismo/cristiano. Sus directores comentan que es bueno que los padres que solicitéis esta enseñanza sepáis cuál es el planteamiento educativo para que no se exponga al niño a vivencias contradictorias. Valores, principios andan en juego, la disonancia no es enriquecedora, tan solo desorienta.
- El proyecto educativo no por dejarlo al final tiene menos importancia. El currículo oficial tiene peso a veces hasta de losa, los contenidos más o menos inamovibles pero ¿y la metodología? Ese es el quiz de la cuestión. Así como una finalidad educativa de logros meramente académicos es reduccionista en desarrollo de capacidad, sin una metodología que sea intervención educativa adecuada no es posible asegurar que tengan lugar los aprendizajes necesarios para el desarrollo global del niño. No solo importa qué hacen sino cómo lo hacen ¿quién tiene el protagonismo?
- Cuando los contenidos a trabajar son prácticamente los mismos, de una escuela a otra, de un educador a otro, lo que diferencia es el método y la persona. La metodología está muy vinculada a la persona que la lleva a cabo, a su enfoque de aprendizaje, a su intuición, a su capacidad de observación de la realidad del niño, de sus intereses. Los que tienen el compromiso y la responsabilidad, los que deben identificarse con la finalidad, defender y llevar a la práctica el método, los que deben ser sensibles a las necesidades e inquietudes del niño, los que tienen en sus manos la fuerza de la motivación y los que logran la maravilla de enseñar/aprender son los maestros. Sí, el equipo humano de un colegio es lo más importante de esa institución. Vaya diréis, ya me contarás cómo se puede saber eso en las informaciones previas a la matrícula. Pues efectivamente no hay certezas pero sí existen indicios de actitud, desplegad las antenas del radar y medid voluntad de escucha, por ahí empieza el buen camino.
- Para nuestros chicos y sus familias un plus de preocupación. La vivencia del enredo es una experiencia con mil aportaciones pero también con un handicap, no es fácil encontrar continuidad en otros centros. La participación, la colaboración y la interacción de las familias son rasgos identitarios ya en la escuela, pero ¿qué pasa después? Para los niños sea como fuere el Segundo Ciclo vivir el Primero como comunidad educativa ha sido “un haber en su saldo de desarrollo”. La peor parte os toca a los padres, acostumbrados a ser tenidos en cuenta y con papel decisivo en la actividad de la escuela. Hay que decirlo para que esteis preparados para el cambio. De cualquier manera, os insto a expresar lo que hemos hecho juntos, a trasladar la invitación y convocatoria que Escuela enREDada hace todos los días ¡es posible la colaboración, solo hay que intentarla!
- Y ahora sí, los datos que empiezan a circular por la red en una imagen que he cogido prestada de este blog… no están publicados todavía en la página de la Consejería de Educación. Abajo os pongo el enlace para que podáis visitarla en cuanto lo hagan.
También he asistido a la reunión informativa que han hecho los directores de los colegios públicos de Hortaleza y poco más puedo añadir, no saben cuando es el plazo de solicitud (finales de marzo, principio de abril) y tampoco los criterios de admisión porque este año se modifican. Sí enumeraron el listado de centros animando a entrar en sus páginas web para conocerlos con invitación a acudir a las jornadas de puertas abiertas para confirmar que el colegio es el que mejor se adapta a las características de cada niño, enumeración también detallada de los distintos planes de convivencia, diversidad, acción tutorial, animación a la lectura…
Enlaces de interés:
- Admisión de alumnos
- Fechas jornadas puertas abiertas
- Consulta de Centros
- Colegios públicos de Hortaleza
- Colegios concertados de Hortaleza
- Colegios privados de Hortaleza
- Centros en Hortaleza
- Coles y guardes
Solo iba a ofrecer datos, se me fue de la mano el artículo y al final se ve mi verdadero deseo, sembrar inquietud. Quiero si es posible aliviar lo administrativo y si se puede, aumentar vuestra reflexión porque la ocasión lo requiere, porque entiendo que como decía Claparéde:
No se tiene con el alma de nuestros niños los mismos cuidados que se tienen con sus pies. Se les compra zapatos a medida, pero no se les prepara una escuela a medida”.
¡Muchas suerte!
Que maravillosa entrada Marisa. Me solidarizo en este momentomcon todos estos papas, yo pase por ello dos años atras y es realmente agotador. Visitamos colegio, hablamos con el equipo directivo, aun asi nos surgian mil dudas, bilingue, no bilingue, concertado o publico, y al final sentados sobre una mesa quitamos la paja y pusimos a Diego, su nombre y que queriamos para el, pedimos una nueva reunion para aclarar dudas con ambos directores de colegio, pedimos el curriculo de Infantil, y preguntamos todas nuestras dudas. Nos quedamos con el cole que pensabamos que no eligiriamos, 3 veces hablamos con su director, que nos trato con suma amabilidad, que nos quito miedos, que nos trajo el metodo de trabajo y los resultados de otros niños, ya sabes que es una Escuela enredada esta tambien, donde se respetan ritmos, donde los padre tenemos una gran colaboracion, entiendo que para los que tienen que pedir permiso en el trabajo excesiva, pero cada dia vemos los frutos en su aprendizaje, en su ilusion por asitir al colegio, llora si se pone malo porque quiere ir. Y el a todo el mundo le dice que en su escuela se aprende investigando, y me parece una frase tan preciosa que lo dice todo. Yo el mensaje que le dejo aqui a tus papas, es que no les de verguenza preguntar por el metodo, que expongan sus dudas y sobre todo en la primera visita que escuchen que quieren venderles del colegio, es muy importante, luego ya ellos desde casa profundizaran en el mensaje recibido. Mucho animo para todos. Y Escuela Enredada hay una pero despues de los 3 años existen centros en los que los papas somos uno mas dentro de las actividades del colegio por y para los niños de infantil…….
Esta entrada hubiera quedado incompleta sin el sentir de las familias, muchísimas gracias Noelia por este comentario, mucho más valido que la entrada por ser descripción de experiencia vivida, sin duda los padres que hoy se encuentran en la encrucijada de toma de decisión le darán todo el valor que tiene.
Además vienes a aportar ese rayo de esperanza para todos los que creemos que la enseñanza ya no tiene lugar trabajada desde compartimentos estancos en los que a veces se nos pierde el niño.
¡Seguiremos empeñados en que aunque tan solo sea con granitos de arena el cambio sea posible.
Un abrazo como siempre, muy enREDado!!!
Grande Marisa!!Y grande el comentario de Noe.Quiero una escuela como la de diego aquí!!!!Para mi el método y el programa es lo mas importante y no la reputación del cole.porque al final los coles con tanta reputación a veces acaban segregando para seguir teniendo esa reputacion.nosotros tuvimos el dilema de la guarde.sé que quizas la gente no le da importancia pero creo que es una base.y escogimos una donde el metodo como decis es esencial y que miran por los niños y no por el bolsillo.
Para mi es muy impirtante la eleccion independientemente del renombre del colegio.y no quiero poder decir que llevo a mi hija a un colegio que es el que todo el mundo dice que es el mejor sino que la llevo al colegio que mejor miran por su aprendizaje y por su futuro.no quiero un colegio que si le cuesta estudiar no vaya a ser una prioridad.por eso para mi desde la guarde es una prioridad la eleccion de como les enseñan y la actitud de la gente en el colegio.sin ir mas lejos, en la guarde nuestra aceptan ticket guarderia y le escribi al director para pedirle detalles para los tickets y me dijo si sobra dinero porque pides mas cantidad no te preicupes que lo acumulo para otraos meses o a final de curso lo ingreso en un giro.para mi eso es legalidad y transparencia y es lo que pido en un centro donde lleve a mi hija.ufff me he quedao a gusto!!!
Ese es el pilar del proceso de aprendizaje, el niño, sus necesidades e intereses. En Infantil, los profesionales contamos con ese enorme potencial y es responsabilidad nuestra avivarlo y mantenerlo. Es vital Jessica que así lo entendamos y así lo llevemos a la práctica porque el desarrollo de capacidades es un derecho del niño que se puede optimizar con ese verbo grande donde los haya que se llama «educación». Y la labor de la familia es verlo sustancial y encontrar el Centro que en colaboración estrecha les ayude en la mejor de las empresas.
Muchas gracias por tu aportación de opinión y cariño a esta entrada.
Un beso!!!