¿Qué es el proceso de aprendizaje? Tal vez instantes educativos, eso sí, que sean significativos, que supongan puesta en marcha de funciones cognitivas, afectivas, motrices y sociales, que sirvan para desarrollar competencias para vivir y ser. Tal vez.
La Literatura #mimaMADRID es la primera aventura del trabajo por proyectos en el que estamos embarcados, este curso, educadoras, familias y amigos de la Educación Infantil. El objetivo, ofrecer ricas y amplias experiencias, organizar interacción con entornos reales, estimular potencial de aprendizaje, procurar «instantes».
Atrás queda Amigo Árbol, fue iniciación de estas estrategias metodológicas que invierten la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje, pero en la mente y en el corazón profundas huellas de lo que aprendimos. Hoy, como docentes, somos otras. El trabajo por proyectos nos ha convertido en grandes observadoras.
Observamos mientras tocan, manipulan, corren, juegan o se expresan. Observamos las posibles actividades, seleccionamos para que respondan a necesidades sentidas. Observamos para potenciar participación, participación activa en exploración e investigación ¿Es quizás la participación el secreto de la motivación?
Hemos cambiado nosotras, estamos aprendiendo de nuestra propia práctica, y ha cambiado el contexto. Nos movemos entre el dinamismo que entraña la metodología por proyectos y el sosiego necesario que requiere practicar la observación atenta. No damos nada por hecho, indagamos, actuamos, nos cuestionamos y desde esa óptica va desarrollándose con sistematización mínima, el conocimiento de esta otra manera de trabajar en Infantil, mucho más próxima a la naturaleza del niño.
¿Estáis preparados? Así fue, así es La Literatura #mimaMADRID, instantes de cuento, el amor natural de los niños.
Conexión. Ventana al mundo.
En la primera semana y tras conversaciones con distintos espacios de Madrid que suponíamos llenos de letras e ilustraciones atrayentes para los niños, nos decidimos por La Casa Encendida. No nos resultaba sencillo encontrar un lugar donde los niños pudieran estar rodeados de cuentos. Tradicionalmente, hemos ido al teatro, hemos contado historias en la escuela, nos han visitado «cuentacuentos»… pero #mimaMADRID necesitaba una experiencia más libre, en la que los chicos se sintieran dueños de sentir su propia motivación y poder decidir qué tocar y qué mirar.
Y no, no es fácil, hay muchas actividades de fin de semana programadas para familias, talleres que invitan a un ocio entre la fantasía y la creatividad, pero en días laborables no.
- ¿En jornada escolar dónde se esconden los cuentos?
- ¿El ámbito de Literatura infantil se reduce a la biblioteca escolar, a los criterios de un educador?
- ¿Hay oferta de Literatura infantil que contemple la opción de lo que interesa al niño de dos años de un modo especial sin que medien las expectativas adultas?
Esas fueron las primeras reflexiones, después en La casa Encendida nos esperaba un rincón que con cariño y esmero nos habían preparado (a pesar, ya digo, que no está pensado para días escolares). En un momento el impacto de la presencia infantil no dejaba lugar a dudas. No teníamos mucho que interpretar sobre sus intereses, estaban como pez en el agua rodeados de historias cortas, ilustraciones esquemáticas pero muy provocadoras, de objetos que reconocen como cercanos, de colores que atrapan miradas, de comportamientos con los que se identifican, de páginas duras en apariencia, tiernas como nunca más lo serán, en contenidos. Rodeados de Literatura infantil.
El adulto hubiera elegido cuentos con criterios de belleza, de ocio, de educación, de desarrollo de funciones mentales, de facilitación de habilidades sociales y manejo emocional… ellos, en esta ocasión, no debían ser mediatizados por ninguno de estos condicionantes, porque nos interesaba que además de gustarle al narrador hubiera sido elegido y decidido por el niño.
- ¿Será este uno de los motivos por los que a los chicos mayores no les gusta leer?
- ¿Les dejamos conocer que tienen una estupenda capacidad, decidir leer y qué leer?
La visita fue corta, aún son exploradores noveles de la ciudad, la atención muy dispersa por ser inicio de curso pero sin un ápice de aburrimiento, volvimos cargados de «instantes de sensaciones»…
Pienso en ti. Participación del experto.
Lejos de la actividad educativa restringida a la parcela del ámbito escolar, Escuela enREDada es participación y aportación de las familias y #mimaMADRID es colaboración de todos aquellos enamorados de la Educación Infantil que piensen como nosotras que se puede mejorar el proceso de aprendizaje.
Una vez volvimos a la escuela con nuestra «cesta de sensaciones», llegó el instante de compartir :
- Toc, toc… Cuento, ¿quién vive dentro de ti en otoño?
- En La casa Encendida viven muchos cuentos ¿Nos ayudas a buscar más entornos de Madrid donde también vivan?
Necesitamos implicación ¿Cómo? Invitados a cocrear…
- En el foro de la escuela, recursos digitales.
- En el centro, recursos de implicación presencial (piensa, revuelve tus conocimientos, aliña con fantasía, analiza qué les conviene, qué te gustaría que conociesen, ven y compártelo)
- En las redes sociales, con el hahstag #mimaMADRID, espacios de cuento en Madrid.
Con tres herramientas digitales, Glogster, Lino e Issuu, los resultados han sido:
En Issuu, el cuento que inventaron los padres en el foro de la escuela, cada uno sumando frases y fantasía a un otoño especial, el de nuestros pequeños.
En Lino, las aportaciones de personas que han querido contribuir a construir #mimaMADRID. Es público y abierto a más ideas, así lo estará todo el curso. Si visitas un espacio de «cuento» no te olvides de compartirlo con todos es sencillo, edita y pega tu enlace.
En Glogster, plataformas, páginas, editoriales… orientaciones, información y sugerencias sobre Literatura infantil. Pincha aquí para explorar los recursos.
Con el cuerpo, con la mente, con el corazón. Escuela laboratorio.
Una pared, una línea, en una sala de la escuela, ha invitado a construir. Hemos pasado del plano al volumen. Un cubo, una estructura con la fachada representativa es nuestra biblioteca, acoge ya realidades procesadas desde las destrezas y habilidades de los niños, alentando imaginación, con envoltorio de emociones… nuestros mimos de la escuela a Madrid.
Un cuento del tamaño de los chicos, hecho por ellos y para ellos, con los ingredientes que despiertan su curiosidad, color, formas, materiales diversos, animales que cobran vida. Para crearlo la escuela abre las puertas de sus salas, todos trabajamos en equipo, si es necesario vamos a buscar más recursos al medio que más nos gusta, la calle.
En el vídeo, instantes de «amor natural», con las familias, a solas con la creatividad, en el parque, disfrutando de los logros, saboreando la tarea de un grupo de niños de uno y dos años #mimandoMADRID.
Evaluación.
Esta ha sido la primera aventura del proyecto, ambiente de equipo, ambiente de cuento, instantes de aprendizaje. Es parte de nuestra valoración, lograr atmósfera educativa a través del instrumento primordial en Educación Infantil, el juego.
¿Alguien pone en duda que no hayamos abarcado los contenidos del currículo oficial?
Empeñadas como siempre en enseñar a los niños a pensar, no qué pensar.
Muchas gracias a todos los que hacéis posible la ilusión de #mimaMADRID. Siempre abiertas a vuestras aportaciones.
Buenas tardes.
Qué maravillosa experiencia… Y qué gran resumen en una única frase: enseñar a pensar, no a qué pensar. Ojalá sepamos transmitir esto también en el resto de niveles educativos. Sois todo un ejemplo a seguir y el cimiento que fundamenta todo. ¡Seguid así!
Un abrazo y muchas gracias por compartir vuestro esfuerzo e ilusión.
Muchas gracias Ana, sin duda la Educación Infantil es cimiento de construcción personal, toda la ilusión, trabajo y esfuerzo son inversión segura en futuro.
La experiencia #mimamADRI es oportunidad de aprendizaje para todos los que de alguna manera formamos el entorno de los chicos, así como el curso pasado Amigo Árbol nos dejó montones de enseñanzas, este curso esperamos disfrutar de una construcción mimada de ciudad y de esta otra maravillosa manera de aprender que es el trabajo por proyectos.
Un abrazo grande, sienta muy bien el aliento!!
Estoy de acuerdo en que, la participación activa del niño desde el inicio del proyecto, viviendo, investigando y haciendo en colaboración con la familia y otros entornos son la clave para desarrollar todo el potencial del que dispone.