• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Más sobre alimentación. (3)

18 julio, 2010 Por Marisa Moya Leave a Comment

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

Bebe-comiendo-413364-1024x640 Más sobre alimentación. (3)Os pongo como entrada un comentario que nos ha llegado al blog. Es de una pediatra, Ana Martínez. Gracias Ana.

¡Hola! Yo también soy pediatra de atención primaria y estoy de acuerdo con  tus reflexiones.

Es muy importante adaptarse a la capacidad madurativa de los bebés para introducir alimentos y formas de alimentarse (beber de un vaso, comer con cuchara, roer y masticar, usar dedos primero, cubiertos más tarde…). Además hay momentos más oportunos, en que las capacidades del bebé favorecen esos cambios. Antes que mirar qué edad tiene el crío observemos qué sabe hacer:

¿Se mantiene sentado, abre la boca para recibir la cuchara y puede girar la cabeza cuando ya no quiere más? Pues es el momento de los purés.

¿Empieza a perseguir por el mantel toda clase de migajas y se las lleva a la boca? ¡estupendo! Eso nos dice que ya puede empezar a roer, aunque no tenga dientes.

Si lo postergamos por diferentes temores del pediatra o de la familia  (que se manche, que se atragante, que coma poco…) significa perder oportunidades. Esperar a “que tenga todos los dientes” o “que tenga 2 años” nos lleva a un momento evolutivo en que, por el contrario, va a ser todo mucho más difícil, pues al disminuir el ritmo de crecimiento los niños y niñas entra en la llamada etapa de “inapetencia fisiológica”. Hay cosas que se aprende mejor a una edad concreta.

Como dice también Jesús Martínez en una entrada reciente,  hay que mirar más al niño que al papel del pediatra o a los consejos de la vecina o los de internet…  Ellos saben si les está gustando chuperretear ese dulce corazón de sandía.

Me gustaría añadir dos pequeños detalles:

Uno es sobre la enorme presión de la industria que continuamente diseña alimentos para bebés, totalmente innecesarios, pues todos ellos pueden hacerse de forma casera. Sin embargo, bajo el mensaje aparente de “facilidad, comodidad, modernidad, seguridad y buen precio”, esconden trampas que vana  dificultar que los niños se acostumbren a la comida familiar normal:

  • Los potitos cuyo sabor y textura es totalmente diferente de la “comida de casa”.
  • Las papillas envasadas en tetrabrik.
  • Todas esos productos con nombres “tramposillos” (mi-peque-no-se-qué, para-que duermas-mejor, por-si-no-come, ) por lo general muy blandos y dulzones.
  • Las leches “de crecimiento” que al contener azúcar y miel son no solo más cariogénicas que la leche normal, sino que además “fidelizan” pues los niños ya no quieren probar la otra.

El otro es aliviar un poco la responsabilidad que atribuimos a las familias. Ellos no tienen la culpa de vivir en el mundo que viven: con sus propios horarios locos, con los cambiantes y/o peregrinos consejos de sus pediatras, con la presión de la industria… Ellos quieren hacer lo mejor para sus hijos… y no saben que ellos tiene mucha capacidad de decidir; y los niños también saben decir lo que necesitan.

Además que gustaría destacar y valorar el papel que realizáis en las guarderías como agentes de salud, promoviendo lo que tú has descrito con una sola palabra pero que voy a poner con mayúsculas: CRECER. Además para las familias sois más cercanos que los pediatras (que a fin de cuentas sabemos bastante más acerca de las enfermedades de los niños pero muy poquito de los niños normales). Me encanta ver que ponéis sensatez en el batiburrillo actual de los consejos de alimentación infantil pensando en educar jugando (me ha encantado eso del “miniplato pedagógico”, pienso usar esa expresión y desde aquí pido permiso).

Como decía un antiguo profesor de pediatría: Cuando cumplen un año hay que tirar los biberones y la batidora. Es hora de que se sienten a la mesa.

Entradas relacionadas:

  1. Más sobre alimentación (2)
  2. Aprendiendo a comer.

Filed Under: Salud y alimentación. Tagged With: Aprender a comer, Bebés

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • Google+
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva
      • Liberarse del 2020

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Condiciones generales