• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Mensaje de amor: ¡Capacita a los niños!

24 noviembre, 2013 Por Marisa Moya 2 Comments

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

 decisiones-2013_11_05-18_13_53-UTC-e1385311515156 Mensaje de amor: ¡Capacita a los niños!En nombre del amor y con la mejor de las intenciones, los educadores podemos faltar al respeto y a la dignidad de los niños.

Decía Adler que el propósito de todos los individuos como seres sociales que somos, es lograr «pertenencia», es decir «ser tenido en cuenta y sentirse significativo para tu entorno».

Y ¿cuál es el propósito del adulto educador? Dar las respuestas adecuadas, las mejores, si cabe, para que sean felices y sepan vivir.

El amor está, eso es innegable, pero aún no he conseguido responderme a una cuestión ¿cómo logran traducirlo los niños después de cómo lo demostramos? Será que el corazón tiene razones que la razón desconoce.

Y es que amén de que es casi un automatismo en el comportamiento adulto el uso de estrategias punitivas y coercitivas (sermones, consejos, decir qué y cómo hay que hacer las cosas, premiar, castigar, mandar a otra habitación y gritar),  también utilizamos otras formas aparentemente afectuosas y que no dejan de ser inapropiadas para enseñar a ser, hacer todo por ellos, no permitir que se equivoquen, no facilitar que puedan comprobar su potencialidad, privar de la sensación de que su intervención tiene resultados y que conlleva la posibilidad de aceptar responsabilidades…

¡Rescatar y sobreproteger! Lobo con piel de cordero…

En esa dualidad un poco esquizofrénica en la que nos movemos los padres y docentes como educadores ¿qué enfoque de competencias futuras transmitimos con nuestro proceder? Para aprender a vivir ponemos a los niños en el disparadero entre las preguntas inapropiadas (atrapar al niño) o la inexistencia de preguntas (tú no tienes nada que decidir ya lo hago yo por ti). ¿En qué punto del camino educativo se nos olvida la curiosidad más genuina?

¿Realmente estas estrategias educativas son amorosas y eficientes? ¿Son lo que necesitan los niños?

El amor no puede ser un pretexto que impida que los niños se sientan capaces, no puede ser la barrera que impida tomar decisiones por sí mismos. Un niño que llegue a la conclusión de que no es capaz y que «es mejor dejar que los demás cuiden de mi porque yo no sé hacerlo», es  un niño que no puede sentirse «tenido en cuenta», porque no es un niño empoderado.

Amar con generosidad.

Es cierto que no es fácil, que los vemos menos resolutivos de lo que son (da participación a un niño y es seguro que te sorprenderá) y también es cierto que aunque los niños tienden a portarse bien, la mala conducta nos quita el sueño, nos ofusca, nos urge controlarla y extinguirla.

En los dos casos, se nos olvida el niño, sus necesidades, sus sentimientos, sus posibilidades. Y eso que a poco que meditemos vemos que el mal comportamiento puede ser desconocimiento de pautas (¿quién cuando nació las traía puestas?), falta de competencia (si no la ejercitas no se desarrolla), desánimo (si lo que hago no merece aprecio o incluso, si nunca me dejan hacer), pueden hasta no ser malas conductas sino las propias de la edad (con cuatro años a ver quién se estuvo quieto en su infancia), o pueden responder a una creencia que le haya hecho interpretar que solo puede recurrir a su cerebro más primitivo e incurrir en la incomunicación o en la lucha de poder y el desafío… pensad si, como adultos, siempre tenemos conocimiento, somos siempre competentes, no estamos nunca desanimados o sencillamente » no perdemos la cabeza».

El amor a los niños debe ser incondicional, el amor a los niños debe ser respetuoso.

¿Podemos aprender a tomar decisiones sabias y oportunas? Amor eficiente.

capacitación1-e1385311597910 Mensaje de amor: ¡Capacita a los niños!Contamos con un handicap, los educadores somos pocos hábiles en estrategias capacitadoras, nos salen más fácilmente «las rescatadoras», las que se interponen entre el niño y las experiencias de la vida porque así pensamos que minimizamos las consecuencias de sus acciones.

  • Hacemos demasiado por ellos.
  • Les damos demasiado.
  • Castigamos y controlamos cuando no responden a lo que tenemos pensado por ellos.
  • Nos negamos incluso a ver las cosas como son.
  • Arreglamos las situaciones y los sacamos de los apuros.
  • Incluso cuando castigamos estamos rescatando porque intervenimos entre el niño y su experiencia vivida para minimizar las consecuencias naturales de sus acciones. 

Ceder control tan pronto como sea posible para que sean ellos los que tengan poder sobre sus propias vidas nos resulta más complicado. Los sentimientos de autonomía y de iniciativa son dos conceptos que pueden confundirnos e incluso quedar relegados si no entendemos que cada paso hacia la “independencia” tiene su tiempo que no podemos, ni debemos desperdiciar porque el fijar bases sólidas desde el nacimiento redunda en crecimiento y confianza, alimento de la autoestima. 

  • Escuchar y dar apoyo emocional y validar sentimientos sin arreglar o descalificar.
  • Enseñarles las habilidades prácticas que necesitan para vivir.
  • Trabajar con ellos haciendo acuerdos y resolviendo problemas juntos.
  • Soltarlos sin abandonarlos.
  • Decidir lo que quieres hacer, compartirlo (sin hacer discursos moralizantes, ni insistir en que estén de acuerdo)
  • Atenerse a las situaciones con dignidad y respeto. 

  Efectivamente no es fácil pero SÍ se puede aprender a dar respuestas capacitadoras.

  • Confianza. «Confío en ti, confío en tus decisiones, sé que cuando sea importante para ti sabrás qué hacer».
  • Escucha atenta, sin arreglar o juzgar. «Quiero conocer lo que esto significa para ti».
  • Controlar tu propio comportamiento. «Si necesitas ayuda con la tarea por favor, dímelo por adelantado».
  • Expresar los límites propios con anticipación. «No estoy dispuesta a sacarte del apuro en que estás con tu profesor. Si él quiere más información, los tres podemos hablar de la situación. Yo estaré ahí mientras tú lo explicas».
  • Dejar los temas que son para ellos. «Espero que vayas a la universidad, pero no estoy segura que sea importante para ti»
  • Acuerdos en lugar de reglas. «¿Podemos sentarnos y ver si hacemos un plan de tarea con el que estemos los dos satisfechos?»
  • Amor y aliento. «Me gusta tal y como eres y respeto que puedas escoger lo que es correcto para ti».
  • Pedirle ayuda. «Necesito tu ayuda ¿Puedes explicarme por qué no es importante para ti hacer tu tarea?».
  • Compartir los sentimientos propios. Hazlo sin la expectativa de que que otros se sientan igual o te otorguen el deseos. Este es un excelente modelo para que los niños aprendan a dar voz a sentimientos propios y deseos sin expectativas. «Yo me siento… sobre/cuando… porque… y deseo…»
  • Resolver problemas juntos. «¿Cómo ves tú lo que está pasando con tu tarea? ¿estás dispuesto a escuchar mis preocupaciones? ¿Podemos pensar juntos posibles soluciones?»
  • Comunicación respetuosa. «Estoy demasiado enfadada en este momento para hablar del tema ahora. Podemos discutirlo cuando no esté tan molesta».
  • Dar información en lugar de órdenes. «Me he dado cuenta que pasa mucho tiempo mirando por la ventana durante el tiempo que has dispuesto para hacer la tarea».
  • Curiosidad. «¿Cuál es tu plan?» 
  • ¡Lenguaje de amor educativo!

Fuente: Disciplina Positiva

Entradas relacionadas:

  1. Detente, la resta en educación.
  2. Taller de Disciplina Positiva en España #escuelaenREDada
  3. Los límites en educación.
  4. Disciplina Positiva y Plataforma de Profesionales de Tratamiento Familiar de Andalucía

Filed Under: Disciplina Positiva, habilidades emocionales Tagged With: Autonomía infantil, Capacitación infantil, Disciplina Postiva

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Comments

    1. Sonia Bal says

      27 noviembre, 2013 at 14:44

      Muy buen artículo y de gran utilidad.

      Responder
      • Marisa Moya says

        27 noviembre, 2013 at 14:47

        Muchas gracias Sonia, ese es el propósito que las reflexiones nos hagan entender el comportamiento infantil y a través de esta comprensión podamos hacer una práctica educativa más eficaz y positiva.
        Un abrazo!

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales