• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

¿Qué hacemos en febrero?

4 febrero, 2011 Por Marisa Moya Leave a Comment

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

DSC4658-2-e1406485199750 ¿Qué hacemos en febrero?Vamos a por febrero, no es difícil sacar fuerzas con este sol. Las plantas, después de estar toda esta semana con su futuro incierto, después de sufrir las heladas nocturnas, las supervivientes salen fortalecidas y en su infinita generosidad empiezan a dar muestras de agradecimiento. El almendro tan madrugador, lleno de capullos, las camelias, indecisas, están que si abro que si no. ¿Y nosotros?

Cuando llega el miércoles de cada semana, mi pensamiento, ajeno a mis voluntades, se pone a meditar sobre el tema del artículo repaso de nuestra labor. Me agobio un poco porque quisiera saber contar las cosas de un modo que os traslade a nuestras vivencias en la escuela. Yo puedo resultar reiterativa en mis escritos pero os aseguro que los chicos estrenan todos los días, palabras, comportamientos… nos sorprenden y nos estimulan.

Así, de refilón, oyes,»Pablo, Pablito» y el otro contesta «Jaime, Jaimito». Hace nada estaban mudos, no sabían hablar. Veloces como el rayo, aprenden sin parar.

María, ha estado trabajando la pinza digital, con objetos pequeños y atractivos colocados en una superficie accesible para el niño, se nombran uno a uno y se les pide que nos los den. También, han trabajado actividades de salvar obstáculos (conflicto/estrategias). El obstáculo es una barrera que formamos con nuestras piernas, las de la educadora sentada en el suelo, extendidas y juntas. Situamos al chiquitín con los brazos sobre nuestros muslos para que intente coger juguetes que previamente hemos colocado al otro lado.

Cris y sus chicos han estado pensando cuál es la posición de figuras que se les ofrecen invertidas. Abundando en el control del desplazamiento autónomo y estimulando ese sentido que si se educa debidamente no se atrofiará en sus potencialidades, el oído, hacemos audiciones e intentamos reproducir, esta vez sonidos de objetos cotidianos, el coche, el teléfono…

Los mayores, Macu, Nines y Ana, entregadas a la percepción que sus chicos tienen de su cuerpo para trabajar el esquema corporal. En Arte y Plástica, nada mejor que dejar volar la imaginación. Les ofrecemos materiales diversos, corchos, globos, plastilina, macarrones, serpentinas, gomets… y ¡mi cabeza!

Han recitado y cantado canciones:

… yo tengo una carita que parece una casita.

Los pelos de la cabeza parece que son las tejas.

Los ojos son dos ventanas que se abren por las mañanas.

La boca es una puerta que siempre la tengo abierta.

Y en el centro la nariz es un timbre que hace así:

¡ring, ring, ring!

Ejercitamos las capacidades motrices, recorriendo circuitos que estimulan movimientos y desplazamientos, subir, bajar de un tobogán, pasar por debajo de una mesa, subir y bajar una rampa, arrastrarse por la colchoneta, saltar pequeños alturas y atravesar un aro. Frente al espejo, observamos nuestro cuerpo, el de los compañeros, haciendo movimientos dirigidos y espontáneos.

Sabéis que somos adictas a los cuentos, cada día, sin perder uno.

¿Y las educadoras? enzarzadas en un curso online, ya os comenté. No lo encontramos estimulante, es mucha teoría sobre la necesidad o no de las nuevas tecnologías en la práctica educativa. Pensamos que ese ya no debería ser el tema. Lo haremos notar en nuestra opinión en las distintas evaluaciones.

Novedades, bienvenida a Santiago. Tiene dos años, esta semana está de adaptación. En cuanto lo logre, nos ponemos a trabajar hábitos, sólo come leche tomada en biberón. Bueno, sin prisa pero sin pausa. Los déficits en educación son acumulativos.

Y un día muy especial, el miércoles, Nuria cumplió tres años. ¡Felicidades mi niña! Lo pasamos genial.

La imagen de un buen hábito:

febrero1 ¿Qué hacemos en febrero?

… esta ha sido la primera semana de febrero en la escuela. ¡Feliz fin de semana!

 

Entradas relacionadas:

  1. #Kfé04Madrid, ciudades como entornos educativos.
  2. De una educadora de Infantil.
  3. Autonomía y hábitos en Educación Infantil
  4. Sensibilidad en educación.

Filed Under: Educación infantil en la escuela Tagged With: Educación Infantil

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales