Os invito con este post a reflexionar con nosotras. No penséis que me mueve la generosidad, más bien, se trata de soledad.
El 18 de mayo debo enviar la presentación que me servirá de soporte para el V Encuentro de Usuarios de Pizarra Digital Interactiva, otra vez en el CITA. Allí compartimos en noviembre el inicio de Escuela enREDada y ahora vamos con la misma maleta de ilusiones y los primeros pasos con la PDI.
Pues bien, estos días con la cabeza y el alma puestas en este encuentro, zigzagueamos entre lo teórico y la práctica de nuestra experiencia. Y como os decía sentimos cierta soledad «surfeando en la ola», como dice mi amiga, Elisa Hergueta, de otra manera de aprender en el Primer Ciclo de Educación Infantil.
No hay un curriculum (tantas veces denostado) que ampare nuestra iniciativa, que nos de seguridad en los titubeos. No hay experiencias previas en la escuela, en el Primer Ciclo de Infantil que nos faciliten el intercambio de dudas, información y opinión. Estamos solas.
No lo digo con orgullo, lo siento desde la responsabilidad.
¿Por qué, entonces, podéis preguntaros, el atrevimiento? ¿Por qué queremos cambiar el entorno educativo? ¿Existe esa exigencia?
Como os decía al comienzo del post, pienso aquí en voz alta, recopilo datos. Me gustaría que se transformaran en certidumbres también para vosotros. Me gustaría contar con vuestra opinión.
Partimos de…
- La Educación Infantil es fundamental para el funcionamiento de los procesos evolutivos, madurativos y de desarrollo del niño. Es el proceso educativo el que incide en procesos madurativos y no a la inversa.
- La educación Infantil condiciona la potencialidad del proceso educativo posterior.
- La exposición temprana a la estimulación logra aptitud y tiene poder transformador.
Además…
- Que es indispensable tener en cuenta el estilo de aprendizaje de nuestro alumno.
- Que el aprendizaje globalizado no es sumar contenidos, ni hacer muchas fichas, sino lograr conexiones entre lo que se sabe y lo nuevo.
- Que nuestro niño no aprende mayoritariamente a través de la vista y el oído, como sucede en etapas posteriores, sino con el tacto y la actividad.
- Pero también es verdad que aprenden más de lo que se dice y hacemos que de lo que sólo ven. Que aprenden por modelado.
- ¿Lo que enseñamos y lo que viven tienen concordancia?
Porque…
- Paralelo a la escuela hay otro aprendizaje, el de las situaciones y experiencias de su cotidianeidad fuera de la escuela, con una enorme importancia para la configuración de su futura personalidad.
- Que, hoy, existe un choque entre el lenguaje de la escuela y el del entorno social del niño.
- Que los objetivos de nuestro curriculum, seleccionados para atender a la integridad, no ofrecen ya esa posibilidad.
- Que la educación es el proceso de aprender a comunicar, a interrelacionar.
- ¿Qué lenguaje enseñamos?
Por ello…
- No es aventurado afirmar que en Infantil somos inicio de muchos lenguajes pero se nos está quedando fuera el que maneja el mundo actual, el digital.
- Dentro de nuestra variadas y complejas funciones debemos plantear intervenciones que atiendan a la dimensión global del niño, para que en el futuro pueda dar respuestas adaptativas a la vida social moderna.
- Que ello demanda aprendizajes y entornos de otro tipo de experiencias.
- Se reclaman decisiones y actuaciones orientadas a ensanchar el sistema educativo.
- Y nos hemos planteado respetar necesidades e intereses, respetar actividad espontánea del niño, para hacer un modelo que teniendo en cuenta desarrollo cognitivo, psicomotor y afectivo, desarrolle todas sus potencialidades, a través del juego, y sin dejar fuera la riqueza de medios tecnológicos. Porque si estamos enseñando para interrelacionar con el mundo, hay que enseñar a ser de otra manera, a comunicar de otra manera…
Nuevas en estas lides, ignorantes de mucho y presas de una voluntad inquebrantable, en medio de este proyecto, con algunas certezas y muchas inquietudes, también hay apoyos.
Este fin de semana, en la escuela, ha acudido a nuestra demanda de formación, una mujer providencial que nos ha dado luz, Lara Romero, pedagoga y formadora TIC, agua en medio del desierto.
En nuestros archivos ya están sus ideas, sus herramientas que sin duda nos facilitarán la travesía emprendida. Guía de uso educativo de nuestro tesoro, la PDI Promethean. Recursos didácticos adecuados, bancos de imágenes, música… instrumentos de organización y archivo de actividades, sitios web y notas.
Ya no es la primera vez que colabora con la escuela, ella nos ayudó a pensar cuando debimos decidirnos a incorporar la pizarra digital a la experiencia educativa. Y con ella voy a la Presentación del CITA. Lara es la expresión de nuestro lema «Aprender disfrutando», un placer y un lujo que sin duda agradecerá la Educación Infantil.
¡Muchas gracias Lara!
Muy buen artículo Marisa: la reflexión interesante. Seguro que vuestra presentación tiene éxito: no ha nacido en un despacho, sino en la realidad.
El video de Carmela… me lo pido. Si lo pensamos realmente: el 98 % de las cosas que tenemos son prescindibles.
Voy como la otra vez, nerviosa, inquieta y contenta. Por supuesto agradecida al CITA por facilitar la divulgación de la experiencia con la PDI en Infantil.
En cuanto a la reflexión pues ahí estamos dándole forma a un modelo distinto de aprender que consideramos que no es un apéndice, sino sustantivo para los chicos de hoy, personas del futuro 🙂
Y el vídeo me encantó, por eso os lo he puesto. Las escenas me son familiares, las viví de pequeña (me estoy haciendo muy mayor), trasladan ternura y mucho mensaje…
Muchas gracias Jesús, un abrazo va a tu encuentro.
Marisa un placer estar a tu lado, aprender y seguir compartiendo todas nuestras aventuras y sentirnos un poco menos sola.
Con ganas de nuestros minutos en el CITA 😉
Importante Lara, tu labor es muy importante para la educación y nosotras hemos tenido el lujo y el honor de poder disfrutar de tu categoría profesional y humana. Nos vemos ya, en el CITA, la Educación Infantil se beneficiará de tu aportación. Muchísimas gracias por todo.
¡Sin duda¡ un vídeo para reflexionar; curiosamente en estos momentos que vivimos, con tantas tecnologías que nos «ayudan» (en teoría) a tener más tiempo, … la realidad es: que es cuando menos tiempo tenemos para la reflexión.
Una buena oportunidad tu post y el vídeo.
Muchas gracias, Marisa.
¡qué tengas buena semana¡ Azucena
Sí Azucena, yo también lo pienso. Desde que ando buceando por la red, desde que este nuevo lenguaje entró en mi vida, tengo menos tiempo para muchas cosas. Pienso que somos una generación a la que se nos ha venido encima esta manera de comunicar y por eso nos manejamos, estamos hasta medianamente formados en el uso ¿Pero nuestro cerebro está preparado para analizar, seleccionar, priorizar? Creo que no y por eso nos cuesta conjugar las tareas de antes con los requerimientos de las nuevas.
Por esta razón hablo de enseñar desde edades tempranas, cuando el cerebro tiene plasticidad, cuando es posible adquirir destrezas que en el futuro les hagan sencillo lo que a nosotros nos cuesta tanto.
Muchas gracias por tu reflexión. buena semana y un besazo.
como siempre me encantó tu post; como padre y como psicoterapeuta infantil.
«existe un choque entre el lenguaje de la escuela y el del entorno social del niño.»
t¿e refieres solo a las nuevas teconologías o a mas cosas?
Tal vez lo hayas comentado en otro post, pero hace poco que te sigo
Un abrazo y gracias por tus reflexiones
Hola Ramón, no es la primera vez que hablo en el blog de las contradicciones que vive el niño del Primer Ciclo. Son el motivo, el origen de nuestro proyecto Escuela enREDada http://escuelainfantilgranvia.me/2011/08/02/escuela-enredada-nuevo-escenario-educativo/
En la era de la información, con más medios que nunca, nos hicimos conscientes de que el niño pequeño, miembro desde muy corta edad de varios grupos sociales, se ve bajo las pautas e influencias de crianza y de educación, de familia, de pediatras, de escuela, cuando menos. Y esto no es negativo si existe comunicación y coherencia, lo es si cada cual va a lo suyo, no se buscan los nexos y desorientan al niño.
Con esta inquietud nos pusimos «manos a la obra» y nació Escuela enREDada, convocando a la participación y a la colaboración. En ello estamos Ramón, con mucho esfuerzo por parte de todos, con muchas ganas de mejorar la vida del niño.
Como siempre, agradecida por tus palabras. Un abrazo grande.
Me gusta mucho toda la información que publicáis en el blog, os llevo siguiendo desde hace bastante tiempo.
El video me parece más que interesante, y estoy de acuerdo en que es de una gran ternura.
Aprovecho para invitarte a visitar mi blog, con mucha información sobre educación infantil:
http://elcofredearya.blogspot.com.es/search/label/Educaci%C3%B3n%20Infantil
Un saludo.
Muchas gracias por tu visita, por tus palabras y por tu recomendación ¡Te visitaré! Un abrazo 🙂