• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia

20 julio, 2021 Por Marisa Moya 4 Comments

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet
pexels-rodnae-productions-6182244-683x1024 Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
El primer mes de vida del ruiseñor es el que determina su destino. Shinishi Suzuki

Escribo reflexiones sobre el inicio del curso 2021-2022 que sumen a los preparativos para la etapa más decisiva de una escuela infantil, el proceso de acogida en espacios educativos. Podría hacerlo una semana antes de que el centro abriera sus puertas a los pequeños; sin embargo un momento tan sensible requiere que los adultos que vamos a formar parte del «guión» contemos con datos para preparar espíritu, mente y cuerpo.

¿Hay algo NUEVO que nos aporte en el inicio de curso? Sí, aunque se lleve mucho tiempo haciendo lo mismo esto no quiere decir que todo haya que conservarlo.

Comienzo por lo que nos inspira o nos inmoviliza.

Complicaciones ¿oportunidades?

El curso que dejamos atrás empezó durísimo ¡teníamos miedo! Los colegios todavía estaban cerrados. Las escuelas de Educación Infantil fuimos por delante recibiendo, en unas instalaciones que echaban de menos a los progenitores, a los más pequeños de cada hogar, de la sociedad, de la humanidad. 

Es como cuando una madeja de lana se ha revuelto, no sabemos por donde tirar del hilo mientras va en escalada el nerviosismo.

No obstante y como tantas veces, los pequeños fueron inspiración. Creo que nunca olvidaré la expresión de niños y niñas. Se mostraban sosegados, casi como si sintieran el gran alivio de encontrar algo muy, muy esperado ¡se redescubrían y hacerlo les envolvía en un profundo, aunque mas que manifiesto, bienestar!

Portaban un mensaje muy alentador para los inquietos adultos ¡estaban felices con el reencuentro! En 43 años de profesión no había vivido nada semejante ¡se necesitan unos a otros y de qué manera!
Los adultos estábamos con el cerebro frito por tanta información que poco informaba sobre lo que vivíamos y lo que nos esperaba. Los niños nos mostraban nítidamente cuál debía ser el foco.

Sin perder el norte

A día de hoy, con fatiga y también con mucha satisfacción, puedo decir que lo hemos logrado. Hemos trabajado serenamente. La situación actual de la pandemia no permite lanzar las campas al vuelo pero hemos aprendido mucho. Sabemos que el curso 2021-2022 debe empezar desde el afecto y la confianza, no desde el miedo, sin perder de vista la responsabilidad que atañe a cada persona para conseguir salir de esta situación tan abrumadora.

La escuela no se ha parecido a sí misma mas que en la médula que es la que hemos cuidado con esmero ¡que estén sanos, que se sientan seguros, cuidados, atendidos y queridos! Sabemos sobradamente que los pequeños, cuando estos requisitos están avalados, se dedican a lo que necesitan hacer, explorar, experimentar, aprender, cambiar… para poder SER.
Hemos echado de menos, mucho, a los progenitores cooperando en comunidad. Somos una escuela que presume de «hacer familia» y compartir como hacían nuestros antepasados, cuando el ritmo de vida no era de vértigo, en el patio, en las salas, en los bancos, en el suelo… Sí, esto era nutrir comunidad, no hay que ponerle «vocablos indescifrables» para que parezca que hay que hacer cosas extraordinarias. Solo hay que aprovechar lo sencillo y vivirlo de manera, eso sí, intensamente extraordinaria.

He comprobado en mi vida que, sin menospreciar la dificultad, se anda mejor el camino aflorando lo menudo y frecuentemente vigoroso de las situaciones. 

¿Lo recuperaremos este curso?

Actuar como una gran familia es un modelo relacional sencillamente irresistible porque sienta bien.

En cursos anteriores, sin saber lo que se nos venía encima, escribía desenfadada que casi nos habíamos liberado del pasado en las escuelas infantiles (qué ingenuidad):

Las prácticas de antaño que dejaban a madres y padres en el quicio de la puerta, quedaron añejas ¡afortunadamente! 

Cuando los progenitores no pueden involucrarse para afrontar el desafío de la adaptación a la escuela es muy, muy difícil modular el temor infantil. 

Pudiera parecer que todo el trabajo que tanto esfuerzo ha costado para abrir mentes hacia acogidas respetuosas fuera fracasado. Otra vez una regresión, quedar atrapados en usos que ya definitivamente habíamos descartado ¡No nos resignamos, perseveramos!

Muy consciente de lo que tenemos encima, vuelvo a escribir:

«Padres y madres en la escuela» sois necesarios. Para contribuir de formas únicas y significativas. Solo con progenitores cooperando en la escuela se pueden logar procesos saludables.

Si me ves… ¿Quién es un bebé?

El reto es «ver la naturaleza de la infancia», si vemos a los niños como son tal vez estemos en el camino de ofrecerles lo que necesitan de nosotros.

No son adultos primitivos que gradualmente alcanzan perfección y complejidad. Ellos y ellas aprenden más, imaginan más, y experimentan más de lo que nunca en la vida volveremos a hacer.
¿Podemos verlos de esta manera?
Sin embargo, no nos equivoquemos, el aprendizaje en Infantil se da cuando otros congéneres hacen lo que deben hacer para que los bebés puedan explorar e imaginar. Cuando al adulto se nos olvida quiénes son dejamos de ver a la infancia y pasamos a atender meramente nuestras propias necesidades de control y corrección.

¿Con quién cuentan los niños en el proceso de acogida?

La finalidad no es que no experimenten emociones de tristeza o enfado

El foco no está en negarlas sino aprovecharlas para la conexión.

Más allá de innovaciones, más allá de metodologías, más allá de mil esfuerzos que pueden resultar fracasados por su escasa funcionalidad lo fundamental es que los educadores y progenitores sean capaces de digerir su propia vida para poder compartirla de manera saludable con otros.

¿En la escuela encuentran los niños consuelo, el bálsamo?

¿Conectamos con los circuitos cerebrales que tienen a disposición los pequeños o intentas convencer a sus lóbulos prefrontales para que autocontrolen, autorregulen, piensen, acuerden, se comprometan, decidan, solucionen… ? ¿En el periodo de acogida?

Paremos la sinrazón que impera en muchos centros cuando no nos paramos a pensar que el escenario que precisan es un estado de calma, de serenidad para reeditar el vínculo de apego sumando a su educador/a como figura cargada de afectividad.

 

pexels-cottonbro-3662892-683x1024 Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia

¿Es posible que el repertorio de prácticas en el inicio de curso sea más empático con la infancia?

La base de la empatía es la sintonía experimentada visceralmente y que ofrece CONEXIÓN tranquilizadora.

La tranquilidad no se improvisa. La información…

  • El cerebro de un bebé necesita información relevante de seguridad. La seguridad solo la obtienen con la cercanía, disponibilidad y sintonía de sus figuras de apego. La dependencia, en especial de la figura de la madre, es muy potente. Los niños pequeños son vulnerables al estrés. Necesitan estar y sentirse permanente protegidos y escuchados.
  • «Abrir la escuela» a la presencia y participación de los progenitores no es opcional. En el periodo de acogida es ineludible. Un extraño por bienintencionado que sea no puede «consolar» a un bebé.
  • La «amenaza» que interpreta el cerebro infantil cuando es separado de su madre es de una magnitud superlativa, tanta que si la madre no forma parte del proceso hasta que la educadora forma parte de la vida del niño, las consecuencias negativas pueden afectar a los «patrones» de seguridad con los que se maneje el niño en el futuro.

La tranquilidad no se improvisa. Reinventar

  • «Nada es lo suficientemente pequeño para ser ignorado» Henry Miller.  Contábamos con un pasillo de acceso al centro, nunca tuvo mucha importancia. Ahora, le hemos reconocido su protagonismo. Hacer una parada, retomar el aliento. Bancos para el ritual necesario de descalzarse; padres y madres que mientras cogen el pie de su retoño, conectan con su piel; no hay solo un lenguaje, comunicamos con el cuerpo ¿podemos aprender a usar otras alternativas?
  • Mientras tanto, a la altura de sus ojos, una educadora inicia la acogida con su rito de bienvenida. Saludos tenues, convocando a la calma. Se conversa, se pregunta, se hace silencio ¡el silencio también habla a las criaturas de nuestra paz interior!
  • No agobies a los niños con un discurso acelerado, su cerebro está procesando el mensaje que le envía tu comunicación no verbal ¡Cara/corazón!
  • El adulto, con sus gestos le pone nombre a la vida. Deja que tu cuerpo mande el mensaje de afecto ¡estoy aquí, te veo! La tensión, las prisas… son barreras para la CONEXIÓN.
  • Si la emocionalidad infantil da muestras de estar disponible para la cercanía, la educadora ABRAZA; si no es así, no hay urgencia, padres y madres atendiendo la necesaria transición. No es opcional, dedicar tiempo a acoger emocionalmente es salud mental.

pexels-photo-3933025-1024x683 Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfanciaLa tranquilidad no se improvisa. Las personas

  • Sí, tiempo especial para nosotros. Cuando un bebé llora por separación su único consuelo son los brazos de su refugio de malestar, papá o mamá. Días a disposición de una acogida en comunidad, con complicidad.
  • Decanta tus miedos. Exprésalos a la educadora, busca su complicidad y conexión. Los niños necesitan protección y seguridad ¡necesitan CONFIANZA!
  • Educadoras, más que nunca tenemos entre las manos una labor de una grandísima responsabilidad. El autocuidado es imperativo, concedernos reposo emocional es necesario.
  • La seguridad emocional no se impone, se gana. En septiembre, con más empeño, toda la sociedad podría contribuir para que la vuelta a los centros escolares se haga #AcariciandoelCorazón de la infancia ¡Centros escolares funcionando en alianza con las familias! Desde la confianza y el afecto, no desde el miedo.
  • La escuela no lo puede todo. Insisto somos más efectivos si sumamos complicidad. El niño nos lo agradecerá a ambas partes. Piensa en tu disponibilidad… invierte en facilitar; todo menos hacer pasar al bebé de un día para otro por una situación de frustración absoluta. No tiene recursos para defenderse de nuestras decisiones.
  • Lo más importante de una escuela infantil son las personas que la habitan. Promover vínculos entre profesionales y progenitores allana el camino.

Las señales inequívocas

  • Cada niño se enfrenta de una manera a su interpretación de la experiencia. El engaño del silencio. Un niño que no llora no quiere decir que se sienta seguro. No bajes la guardia, supervisa, observa reacciones pasivas. Puede haber llegado a la conclusión de abatimiento o insuficiencia, eso no es lo que buscamos, el niño debe sentirse bien en la escuela. No es una fase que “se soporta” y ya vendrán tiempos mejores. Los primeros contactos son determinantes, según sea la calidad de las experiencias. Decide cómo vas a influir.
  • Ya está bien de praxis que desvirtúan la interacción con la infancia… ni todos en tropel, ni todos hora y media. No es el tiempo, es la sensibilidad hacia las señales ¿Se puede? No es opcional.
  • Observar a tus alumnos, ellos son el mejor espejo de qué lector emocional tienen a su lado ¿Sientes tristeza cuando se apenan, te preocupas cuando temen, te llena de alegría su sonrisa? Ves a tus niños con los ojos del corazón, escuchas sus alborozos, también sus silencios; cuentan con tu afecto, se saben importantes para ti… Cuando un educador disfruta de las relaciones con sus alumnos, aunque haya conflictos, puedes estar tranquilo respecto a aquella relación. Las interacciones agradables son indicios de que el niño obtiene receptividad en su justa medida y eres su adulto confiable.
  • Cuando la armonía llega los pequeños desactivan sus alertas, están preparados para ir ampliando vínculos y se disponen a gozar de sus sentidos.

Los recursos

  • A la entrada de los centros cestos «recoge energía», notas, papeles en blanco para ser usados. Escribir frases de aliento para llevar ¡Estamos en el mismo barco!
  • Nuevas normas. Nuevos hábitos en la escuela, de higiene, de observarnos, de cuidarnos… sirven para ahora, sirven para aprender a vivir. No desperdiciemos esta oportunidad.
  • Crea rutinas, son un recurso inestimable, orientan, los peques se sienten seguros y en las circunstancias en las que estamos es inversión para no dejarse atrapar por la incertidumbre. La rutina de inicio de jornada es prioritaria, círculos de conexión, actividades de mindfulness… integración cerebral en el aquí y ahora.
  • Toma tiempo para crear pautas, sin guión de acción no hay aval educativo, que los niños sepan que contamos con normas que cuidan de la convivencia y facilitan la interacción. No te olvides de comunicarlas con frecuencia y de mantenerlas con tu ejemplo.
  • ¿Todavía no has pensado cuáles serán las tareas para garantizar que el grupo sea funcional, se aprenda, nos ayudemos y disfrutemos? Los comités son espectaculares, comité de bienvenida (aprender a saludar a los compañeros con cariño, hacernos presentes, asegurando la pertenencia de cada uno). Comité energizante, tiempos para los recreos cerebrales, paramos la actividad y nos dedicamos atenciones de oxígeno para las neuronas (nos movemos, bailamos, nos reímos, respiramos).
  • Mesas de las soluciones, «me doy cuenta, estoy enfadada, en mi comunidad hay recursos, son oportunidades para aprender a resolver vida de forma humanizada». Láminas de identificación emocional, ruedas de regulación de intensidad del enfado, ruedas de soluciones… ¡Recuerda, en Infantil, informadas a través de los lenguajes de la infancia y por supuesto, modeladas!
  • Tiempos fuera positivos para las educadoras, espacios en las salas para «recuperar cerebro pensante». Seguir haciendo de cualquier modo no es garantía de tu mejor versión, para, recupera energía… y podrás continuar con otro filtro en tu mirada.
  • Más tiempo de calle, desde el bienestar físico hay pista libre para perseguir el afectivo. Si lo promovemos habremos invertido en salud para todos. Los niños y niñas de Infantil NO SON ESCOLARES ¡Intenta por todos los medios que tu espacio sea lo más parecido a un hogar y las actividades las que harían en él!

20200423_134541-1024x768 Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia

Entrar en el mundo infantil

No es el bebé el que entra en la escuela, sino la escuela la que invierte esfuerzo y afecto para hacerse un hueco en la vida del niño.

Fomentar vinculaciones saludables en las escuelas no es una opción es un deber. Este curso no puede quedarse en segundo plano esta finalidad, es la MISIÓN del año.

¡Responsables de las experiencias que aportamos! Sin duda la piedra angular del vínculo que los pequeños establecen con su educador es el que permitirá el mundo mágico de un curso de Infantil ¡No olvidemos que son el departamento I+D de la vida!

Y nunca está todo dicho.

¡Aliento para todos, mis mejores deseos para que el 2021-2022 sea un año significativo en nuestras vidas por el esfuerzo, sí, también por los logros en superación y crecimiento personal!

Entradas relacionadas:

  1. Educación Infantil, mentes curiosas
  2. La alegría en lo que nos rodea
  3. Vida de escuela infantil #AcariciandoelCorazón
  4. El curso casi perfecto

Filed Under: Disciplina Positiva, habilidades emocionales, Educación infantil en la escuela Tagged With: Adaptación a la escuela, Disciplina Positiva, Educación Infantil

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Comments

    1. Chus says

      22 julio, 2021 at 8:19

      Maravilloso artículo, muchas gracias, por dar aliento y recordar aspectos de nuestra profesión y de la vida tan importantes.

      Responder
      • Marisa Moya says

        25 julio, 2021 at 17:28

        Muchas gracias a ti Chus.
        ¡Buen verano!
        Un abrazo.

        Responder
    2. Inès says

      8 septiembre, 2021 at 15:38

      Gracias Marisa y a toda la escuela. Hacèis una gran labor. La calidad humana de todas las profesoras, el cariño y la alegría que dan todos los días es inestimable. Mi hija no puede ser más feliz.

      Responder
      • Marisa Moya says

        8 septiembre, 2021 at 18:35

        Oh Inés muchísimas gracias por tu comentario; para nosotras es un inmenso privilegio contar con vuestra confianza.
        Un abrazo lleno de cariño.

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales