
Este año se ha estrenado a nivel mundial la formación basada en los principios adlerianos y en los criterios de Disciplina Positiva para la primera infancia.
La estaba deseando desde hace mucho tiempo.
El taller de Disciplina Positiva captura el alma de la primera infancia y la muestra como lo que es, «necesidad».
Poco a poco, lentamente, va mostrando qué hacemos ante la solicitud permanente de disponibilidad y sintonía con las tormentas emocionales que les producen la ausencia de recursos y habilidades.
¡Escucha mi petición educador! ¡Yo tengo que SER!
¿Cómo aprovechamos la oportunidad?
Si bien cada crianza tiene estilo propio es muy probable que como educadoras (seas padre, madre o profesional) si llegas a saber que lo que decides, lo que haces, determina en gran manera lo que viene después emprenderíamos el reto de la educación con otra perspectiva.
Pues esta es la base de este taller, aprender a envolver infancia en atmósferas de responsabilidad y amor.
Parece que todo el mundo sabe hacerlo y que a priori, niños y niñas, se encuentran con el regalo de «acompañantes solidarios». Hay amor casi siempre, sin embargo, no se trata solo de amor de lo que se trata esta formación, se trata de atreverse a sopesar cómo enviamos el mensaje de amor.
Este taller tiene una parte que puede resultar hasta dolorosa ¡pone nuestro mundo patas arriba! La consciencia tiene luces y sombras. Sin embargo es poderosa porque no hay un solo contenido en la formación que no ayude seguir aprendiendo a crecer como persona.
No sigo.
En esta publicación no os habla mi pasión por la educación en los primeros años de vida, os comparto un regalo muy especial, el que nos hace una persona que el fin de semana pasado asistió al taller de certificación en Disciplina Positiva para la primera infancia. Publicó esta reflexión en Facebook y tengo que reconocer que estoy enganchada emocionalmente a su relato.
Esta es su historia inspiradora

Se dice que cada vez que abrazamos a alguien con gusto, ganamos un día más de vida… Bien, pues les confieso que tras este fin de semana, me estoy preparando para ser inmortal 😂
También he leído que hay personas que son tan lindas por dentro, que dan ganas de abrazarles el alma, un alma que brilla con tanta luz, que nada ni nadie es capaz de apagar. Es lo que tienen estas almas, que envuelven todo a su paso y contagian con todo su Ser, inevitablemente. Seguro que ya saben de quién hablo 😉 Así es, de mi querida entrenadora Marisa Moya 😍 Con ella y un grupo de personas maravillosas tuve la oportunidad de compartir este fin de semana la Certificación de la Primera Infancia en un entorno mágico, Pizquito y un anfitrión que es un sol así de grande ☀️☀️☀️Gustavo.
¡Bienvenidas!
Nuestra Marisa comenzó con la “REVOLUCIÓN” cuya finalidad es la “CONEXIÓN”, informándonos de la agenda para el fin de semana y cómo iba a estar estructurada. Seguimos con la repartición de tareas y nos ofrecimos “gráficas”, “libreras”, creadora de grupo, fotógrafas, en definitiva, todo un trabajo en equipo coordinado, colaborativo y cooperativo, con reloj colgado en la pared incluido para (intentar) auto controlarse el tiempo 🙂
Presentación personal prestando máxima atención a las compañeras y arropándonos en todo momento para generar conexión entre todas. Se dio un momento súper lindo durante la presentación de una compañera, que sin esperarlo recibió un regalo de quien había sido uno de sus alumnos, el mensaje es puro amor y la emoción se contagió a toda la sala. Pequeños detalles, generan momentos mágicos como éste.

Hoja de ruta de la Disciplina Positiva
Enseguida nos metimos de lleno en la formación, un papel propuesto por Marisa para trabajar las cuatro listas, preguntas para casa que nos hacen reflexionar, actividad con tres escenas distintas en las que se ve claramente la diferencia entre ellas, las preguntas “¿qué sientes? y ¿qué piensas?” fueron una constante a lo largo de los dos días, sacamos nuestra caja de herramientas, pico y pala, invitándonos a observar con la lupa los progresos. Frases para enmarcar:
La manera en la que un adulto aborda el error, aflora la calidad del vínculo con la infancia”
Con ésta sola, nos habríamos ido a casa tranquilamente. Desechar la culpa, abandonar la urgencia del control, cambiar nosotros para cambiar los resultados. IMPORTANTE: informar a los niños. Evitar tirar la torre que haces al comunicar sustituyendo “pero” por “y”. Niños con neurodiversidad a los que se les sigue aplicando el maltrato… MALTRATO.
Factores estresantes en la vida del niño, historia del origen de la Disciplina Positiva hace más de un siglo, Adler y la Psicología Individual, Dreikurs y la Educación Democrática, la disciplina anticipatoria: informar, aliento y tiempo; Jane Nelsen y Lynn Lott, cómo se conocieron y comenzaron con los talleres vivenciales para padres y educadores, aunando su amplio conocimiento en Psicología Adleriana y experiencias personales y profesionales. La lógica privada, cada persona tiene la suya; Adler y ser nuestros propios creadores de arquitectura; nuestro metro cuadrado: nuestra parcela de poder. SARA 😍 , niños significativos, amabilidad y firmeza: SIEMPRE.
¿Puedes aprender a ver el iceberg humano?
El iceberg, necesidad primera: reconocimiento, asegurar la CONEXIÓN. En Primera Infancia a tener en cuenta el momento madurativo, estado fisiológico y anímico, el temperamento y TRAUMA; el comportamiento NO va contra ti, es una manera de ser visto.
¡DDTP! (¡Deja De Tomarlo Personalmente”!), convirtámonos en EDUCADORES SOLIDARIOS.
Herramientas clave que trabajamos con post-its sobre el dibujo de la silueta de un niño, una actividad muy potente y visual con la que inevitablemente terminas haciendo un “click”, eso sí, procurando quitarse la culpa de encima y haciéndote consciente de que otra forma de educar es posible.
Apego como mecanismo de supervivencia, tipos de apego, confusión que existe: crianza con apego, con la teoría del apego; necesidad de un adulto presente, disponible, sintonizado, capaz de ver las necesidades del niño, confiable: apego seguro.
El director de orquesta
El fascinante mundo del funcionamiento cerebral: memoria de especie, dónde archivamos, almacenamiento de sensaciones, decidir en ciento quince milisegundos, supervivencia, reacciones: huyo, me paralizo, ataco o me inhibo ante una amenaza; funciones cognitivas y ejecutivas, hipocampo, lóbulos prefrontales y cuándo terminan de madurar, dónde se encuentran los frenos cerebrales del niño, sistema adaptativo del estrés, generación de cortisol, reactividad cerebral, consecuencia: TRAUMA.
Si consigues la llave del hemisferio derecho, podrás conectar con el hemisferio izquierdo, si no, no sigas.
- Haz lo que digo, di lo que digo; haz lo contrario y todas sus posibles combinaciones, una actividad de los más divertida y reveladora.
- Empatía, es lo primero que debe sentir el niño, tranquilizar, dar mensaje, NO preguntar por qué, preguntar: qué sucedió, cómo y cuándo.
- Tiempo fuera positivo, placer, displacer; lluvia de ideas, aprecio, agradecimiento, círculo de “buenos días, cómo estás… 😀.
- La importancia de la comunicación y cómo la hacemos, neuronas espejo; tu equilibrio está en tu cabeza.
- Trabajando las metas.
“Ten el valor de ser IMPERFECTO”
Aliento para llegar, perseverancia, paciencia, ser compasiva con una misma:
Todos necesitamos aliento, así como las plantas necesitan agua”.
Reconocimiento, aprecio y la delgada línea que lo separa de la alabanza, evitar que se genere competitividad o que funcione como premio, control-manipulación-alabanza-anula… no deja espacio a la exploración, hacerlo bien por miedo a ser rechazado.
- Adaptabilidad. Convertirnos en “buenos buscadores”, buscadores de fortalezas, fundamental.
(Momentos publicitarios) Marisa, una mujer del Renacimiento fuera de época 💝😍🤗
- Tarjetas blancas y tarjetas escritas, qué manera más increíblemente simple y bonita de alentar, tan sencillo como escribir aquello que desearía oír cuando me siento desalentada, o coger alguna que alguien haya escrito, máximo respeto al momento y la persona.
- Cómo procesamos los cambios, otra actividad de lo más divertida y reveladora cien por cien: RELAX.
Qué cosas hacen los padres o dejan de hacer que causan estrés. Agradezco la matización que hiciste al comienzo, Marisa. Sinceramente creo que poco a poco la percepción y experiencias que tenemos sobre lo que debería ser un gran equipo trabajando conjuntamente en el día a día de nuestros hijos, interactuando, acumulando conocimiento y tantos errores frutos de haber sido capaces de cometerlos y aprender de ellos, que nos encontramos en continuo aprendizaje y que a cada momento lo hacemos lo mejor que sabemos y podemos, está propiciando un cambio de paradigma, lento, eso sí, sin embargo, estoy convencida de que estamos en el camino. No pude terminar esta actividad, me derrumbé y tuve de ausentarme del aula. Supongo que el fin de semana no me fue propicio al no estar con mi equilibrio habitual y ello provocó, en parte, un exceso de sensibilidad. Olvidé que llevaba el gorro de educadora de DP y pasé a ser una simple mamá, una “mamá consciente”, expresión que utilizó en privado mi linda Norma para alentarme 🤗 al fin y al cabo, instantes en los que pasaron fugazmente delante de mí tantas y tantas vivencias con docentes, tutores de mis hijos a lo largo de casi veinte años, llegando a la conclusión de que otra forma de hacer las cosas es posible: una mano en el corazón y otra en el vientre, empatía en estado puro, compasión, aprendizaje…
- La Carta Alta, nunca me canso de esta actividad, es más, resulta adictiva y engancha de tal forma que es como cuando regresas a un lugar tras mucho tiempo y percibe otros matices, cosas nuevas y te vuelves a sorprender al descubrirte de nuevo. Comprender aquello que se instaló en nuestra memoria emocional, que archivamos, para aprender a vernos en situaciones de estrés, autoconocimiento, ver nuestra manera más primitiva de reaccionar. Leones 🦁 águilas 🦅 camaleones, tortugas 🐢, vaya apasionante fauna aprendiendo a ver sus fortalezas en otras cartas, en la suya propia, entender que somos nuestra propia obra, como decía Adler. Qué chulada, sinceramente.
Infancia respetada
Facilitamos distintas actividades por grupos, enseñamos rutinas, tomarnos tiempo para capacitar, nuestros sentimientos en un frasco, rueda de opciones, ¡demasiado alto! ¡demasiado brillante!, la hipersensibilidad sensorial y es que sin saberlo ni esperarlo, disfrutamos de pequeñas obras de teatro con grandísimas actrices, compañeras entregadas y motivadas que nos hicieron deleitar con sus actuaciones, expresiones de nuestra infancia, poco tenida en cuenta y escuchada. ¡Gracias, chicas! con cada escenificación se daba margen a que hiciésemos un click y ponernos en la piel de nuestros pequeños enanos.
Fuimos por un ratito pececillos con nuestras colas multicolor en una improvisada barca de colorines en la que caían cientos de pompas de jabón, con éste montaje era inevitable convertirse en pequeñajas disfrutando del momento, de la musiquita que salía del pequeño altavoz que llevaba Marisa en sus manos y cuya sonrisa era todo un poema, un poema de AMOR INCONDICONAL hacia los niños, su mundo y en el que nos encontrábamos inmersas, cuál pececillos en un mundo utópico, perfecto y que, poco a poco, estamos construyendo, como soñadores que somos.
Bonito, ¿verdad?… pues imagínense haberlo vivido en primera persona 😉
- Estilos educativos, amabilidad, firmeza, respeto mutuo, aprendizaje significativo, armonía, seguridad, responsabilidad: una piedra, una bola peluda, unos cachivaches de diferentes formas y colores, todo ello en el mismo espacio.
También fuimos árbol, con sus ramas moviéndose al viento y… mejor lo descubren ustedes, que ya he hecho bastantes spoilers 😀
- Consecuencias naturales, lo ideal. Consecuencias lógicas: relacionadas, respetuosas, razonables y reveladas con anticipación. Validación, empatía. Enfoque en soluciones: 3Rs + U (útil).
MUCHO gimnasio, mucho 💪🏻💪🏻💪🏻💪🏻
Finalizamos con Maestros ayudando a Maestros, con el caso real de una compañera que tuvo la valentía de compartirlo con nosotras y siguiendo todos los pasos del proceso.
Si has llegado hasta aquí leyéndome, que ya es todo un mérito, agradezco tu interés por asomarte y leer lo que puede ser una aproximación, bajo mi perspectiva, de lo que se vive durante un fin de semana de formación con nuestra maravillosa entrenadora Marisa Moya, es de esas experiencias que no te cansas de tener porque todas son diferentes, de todas te empapas de su luz, su infinita sabiduría, su manera de comunicar, de conectar con todas y cada una de las personas con las que comparte ese espacio/tiempo, por su inmensa generosidad, lo que transmite por los cuatro costados, la importancia del mensaje, los conocimientos necesarios para que nos llevemos a casa, tantos como nos sean posible para luego ahondar en manuales y todos el material que nos facilita, en definitiva, un GRAN WOW para ella y todas mis compañeras, grandes todas, increíbles todas, sensibilizadas con la infancia, comprometidas con el auto conocimiento cuyo fin es mejorar cada día y el apoyo incondicional de Gustavo en su Pizquito, qué más decir…
Gratitud inmensa para todas.
Gracias Marisa, gracias Gustavo, gracias, mis niñas, los llevo a todos en el corazón ❤️
¡GRACIAS a ti mi querida Lía!
Deja una respuesta