Aún en ciernes Escuela enREDada y ya hay respuestas que van abriendo camino. Respuestas de aliento y, también, respuestas de las que nos bajan de la nube y obligan a tomar contacto con lo terrenal. En ambos casos, nuestro agradecimiento.
Este proyecto no es una actividad más de la escuela. Quiere ser un cambio radical, no de contenidos, no de estrategias metodológicas (ya comentado en el artículo precedente). Quiere ser un cambio rotundo de las relaciones entre los distintos agentes educativos en nuestra etapa. Y esto suena muy bien pero cuando eres el promotor o te piden que seas parte implicada, los sentimientos muestran una paleta más variada.
Las reacciones al primer artículo, aún estando en agosto y sin prácticamente, asistencia de alumnos a la escuela, no se han hecho esperar. Recibido con parabienes por parte de muchas personas, con preocupación y dudas por parte de otras.
Así es que empezamos a tomar nota y establecer parámetros para situarnos, evitar malentendidos y por ende que faciliten el progreso del proyecto.
De momento, un conjunto de interrogantes, al que poco a poco iremos dando entre todos respuesta. Practicaremos eso que a nosotras no nos cuesta, «aprender haciendo». Y alguna certeza, para darle pálpito, aplicaremos nuestras estrategias metodológicas, estímulo, sentido lúdico y afectividad.
Nadie pone en tela de juicio, la frase «la educación es responsabilidad de los padres». Se nos queda corta. Esa frase es la que hace necesario esta proyecto. No es difícil comprobar que estos chicos pasan con nosotros, los educadores de Infantil, la mayor parte de la jornada. La escuela es continuación del ámbito familiar. A nadie relacionado con niños de corta edad se le escapa que estos primeros años son decisorios para la construcción personal. Seguramente, también habéis reparado en que el aprendizaje en estas edades no es abstracto, está íntimamente relacionado con la experiencia, la actividad con su entorno y las vivencias con los que se relacionan. Bueno, si nos atenemos a este planteamiento, que creo incuestionable, no podemos ni debemos permitir que su aprendizaje y crecimiento se de entre compartimentos estancos.
Hasta ahora, no había muchas maneras de buscar nexos. Pues es lo que anhelamos, vínculos nuevos, compartiendo, colaborando, conectando. Eso es lo que ofrecemos y para lo que vamos a trabajar este curso, para Escuela enREDada. Un proyecto colaborativo de una pequeña escuela del Primer Ciclo de Educación Infantil.
Ambicioso por el esfuerzo que implica, dudoso porque aún está en el aire, posible si todos lo queremos. Para que vaya tomando cuerpo pienso que lo mejor es buscar lo concreto, delimitar términos. Qué queremos y qué esperamos, para que todos sepamos de qué estamos hablando.
Y buscando lo real qué mejor que empezar por una descripción de lo que ya tenemos, la situación de la escuela, nuestra escuela tal y como es hoy en la práctica colaborativa con las familias. Sólo desde lo real podremos saber qué es lo que necesitamos modificar:
- Nuestro alumno, por las características inherentes a su corta edad, tiene un aprendizaje con objetivos comunes en la familia y en la escuela, desarrollo, maduración y crecimiento. Esta condición especial de los niños del 0-3 convierte en exigencia la búsqueda de una línea de actuación coherente en ambos núcleos educativos.
- Así lo hemos sentido y así lo hemos intentado trasladar a nuestra práctica docente. Una escuela abierta, no como eslogan, sino como rasgo identitario. Traducida en mil detalles que son los que la hacen real, la entrada en la escuela en la que se valora la presencia de los padres en cada una de las salas, con su aportación de charla, saludos y afecto, la organización de eventos que nos permiten el intercambio de momentos de vida. La disposición de todo el equipo de la escuela al trato directo, compartiendo preocupaciones, actividades, intereses, logros… los talleres de «Padres en la escuela», iniciativa de este curso pasado y que creo no equivocarme al medirlos como muy positivos para todos, en los que las tareas de los chicos se han enriquecido con vuestras perspectivas y aportaciones.
- Escuela abierta, también en la red. De reciente incorporación, ha sido un canal, aún muy perfectible, en el que las programaciones se han metido en los hogares, los resúmenes del blog se han paseado por vuestros lugares de trabajo, permitiendo hacer más visibles detalles que hasta ahora se quedaban entre cuatro paredes. Un equipo de docentes que de la comunicación e interacción con otros profesionales de las redes sociales, tenemos una visión más panorámica, más actual… más consciente de que la colaboración es necesaria.
- Si creemos que la base del aprendizaje es la retroalimentación con el mundo estas estrategias de colaboración ya no son suficientes. Atendiendo a las posibilidades que ofrece la red, lo que hasta hace un año creíamos que era lo acertado, hoy decimos, podemos cambiarlo, podemos mejorarlo porque ¡NO ES SUFICIENTE!
¿Cómo vamos a cambiar?
- Modificando la actitud.
- Apostando por la colaboración y la implicación.
- Y para ello nos vamos a servir del uso de las nuevas tecnologías.
Así queremos funcionar:
- El proyecto será valioso en la medida en que favorezca y potencie el logro de metas, las necesarias para una buena interacción familia/escuela/pediatras/otros docentes…
- Os necesitamos informados, por ello facilitaremos información de programaciones que seguirán siendo enviadas por correo electrónico a vuestros hogares.
- Os necesitamos informados porque conocer el proceso de maduración y aprendizaje pondrá en alza una labor más eficaz. Compartiremos en el blog, esperamos vuestra intervención.
- Os proponemos aportaciones. Esta es una parte delicada. Esta semana he mantenido conversaciones que inciden en la existencia de otros puntos de vista, otros modos de hacer y pensar. No todos los padres quieren o pueden dedicar un tiempo semanal al conocimiento de esta información. Tengo que confesar que al principio lo tomé con perplejidad, después, lo he convertido en aprendizaje. Cada persona tendrá la oportunidad, porque la escuela se la ofrecerá, de servirse de él, de añadirse a él, de ser parte de él… o no, y todos los miembros de la escuela deberemos aceptar este punto de partida como inmodificable. Sin que el hecho de participar, colaborar o implicarse más o menos pueda generar sentimientos discriminatorios o de injerencia en el estilo educativo de cada familia. Lo que facilita este proyecto es la colaboración conectada, la implicación participativa interiorizada y asumida como mejora educativa y esto, de momento, sólo es una propuesta de la escuela que espera que os suméis y compartáis con ilusión.
- A lo largo del curso explicaremos posibles actividades interactivas, no centradas en la improvisación sino pegadas a las necesidades de los niños.
- Os invitamos a envíos de información a la escuela, vía telemática, como imágenes, enlaces, recursos… incorporación a los talleres de «Padres en la escuela» (se harán planificados por el equipo docente y abiertos a sugerencias e intereses que conecten con las prioridades de los chicos), jornadas de narración, recitado, conversación… actividades cercanas a vuestros conocimientos y preferencias, con la finalidad de enriquecer la complementariedad familia/escuela y potenciar la acción educativa.
- Esperamos vuestra intervención y colaboración en el foro de Google+. Desarrollo evolutivo, aprendizaje, adquisición de hábitos, ideas, propuestas, información y conocimientos… pueden ser temas de debate. Éste es otro apartado susceptible de conflicto. Hay padres que no conocen el uso de esta red. Si quieren aprender, no sería un problema. Al iniciar el curso, la escuela organizará un taller formativo en el que todos aprendamos de todos y con todos. Otros padres no tienen interés, por el motivo que sea, de comunicar por este canal. Volvemos al apartado anterior, se respeta, como no puede ser de otra manera, y es una vía que siempre tendrán abierta.
- El círculo de padres ya existe, su nombre es Escuela EnREDada. Si ya estáis en Google+ sólo tenéis que notificar vuestro nombre de usuario a la escuela para que os incluyamos como miembro del círculo. Si no tenéis Google+ y queréis hacerlo antes del inicio del curso, estoy a vuestra disposición.
- Compartiremos la presentación que hemos elaborado para los pediatras de vuestros hijos. El enlace y también un folleto explicativo están a vuestra disposición. De esta manera, los profesionales que quieran enREDarse con la escuela podrán hacerlo a través de la red. La escuela tiene la mejor disposición para darles a conocer nuestro planteamiento educativo para ayudar a los chicos a desarrollarse y madurar y quizá pensar en la escuela como agente de salud a través de su colaboración sea una buena estrategia para optimizar el crecimiento.
- Esperamos de esta colaboración enriquecimiento en la información sobre hábitos y actitudes de salud.
- Facilitaremos la comunicación interprofesional. Compartir objetivos de salud, en algunos casos evitaría y ayudaría al bienestar de los niños.
¿Y nosotras, las educadoras?
- Pues, al principio, tenemos todo el peso del proyecto sobre nuestras espaldas. Tenemos que concretarlo, incluirlo en nuestra propuesta educativa, reflejarlo en las programaciones, tenemos que acoplar entre los hábitos cotidianos la atención a la colaboración online.
- Y como es un proyecto que actualmente sólo está en gestación, debemos estar atentas a vuestras sensaciones. Para que avance tendrá que contar con el esfuerzo y las ganas de muchos y la esperanza de contagiar a otros.
- Tenemos que aprender y formarnos para el uso de la PDI, una herramienta nueva para nosotras que tendremos que personalizar la usabilidad, estudiando sus posibilidades y conociendo los recursos importantes para las programaciones con las que trabajamos con los niños.
- Empeñadas en compartir información y conocimiento, seguiremos en las redes. Por supuesto, el objetivo conectar, con vosotros, con otros docentes, con todo aquel que quiera expresar e intercambiar temas y proyectos educativos,
- Otro asunto no desdeñable es el de la evaluación del proyecto. Si queremos que avance, que progrese adecuadamente, tiene que ser susceptible de valoración y modificación cuando fuere necesario. Y para no desvirtuar el proyecto todos evaluaremos. De la observación de la experiencia, cada cual extraerá sus conclusiones y con cierta periodicidad deberemos comentar e incluso registrar a través de formularios y encuestas.
Hasta ahora, la parte consistente de Escuela enREDada es la intención del equipo de educadoras de crear un nuevo escenario educativo de comunicación e intercambio. Os ofrecemos, os facilitamos, os invitamos a llevarlo a cabo. ¡Esperamos vuestra complicidad porque merece la pena!
mi opinión ya la sabes: ¡¡adelante!! yo te ayudaré en lo que pueda y buscaré ratitos para colaborar. Si necesitas invitaciones de google+ tengo 8 :). Un abrazo y seguir enREDando!!!
Sí, sé de tu disposición a enREDarte y te agradezco los ánimos y la colaboración. Creo que es un proyecto que nos puede aportar a todos y de ahí nuestro empeño. Cuando has llegado a la conclusión de que se puede hacer mejor ya no hay vuelta atrás ¡hay que hacerlo! Tengo en cuenta tu ofrecimiento de invitaciones, cuando comience el curso puede que las necesitemos ¡Ojalá! Muchas gracias. Besos.
!Palante, enREDadas¡
¡Qué fuerza tienes! ¡Qué fuerza transmites! ¿Será porque eres una gran persona? 🙂 Un abrazo enorrrrme