
Hay experiencias que suponen un cambio importante por su alcance asombroso.
Acabo de regresar del Think Tank que se ha celebrado en San Diego y traigo los sentidos repletos de sensaciones y la mente alborotada de ideas y sentimientos.
La Conferencia Anual de Disciplina Positiva ha conseguido convocar a muchas personas que trabajan con una finalidad compartida; la misión de la Positive Discipline Association es crear un mundo pacífico mediante la enseñanza de las habilidades de la vida social y emocional adleriana para relaciones respetuosas.
Y, este año, he tenido el inmenso privilegio de poder acudir para aprender.
Es una gran fiesta de la Disciplina Positiva, aúna física y emocionalmente a las gentes de los 60 países en los que ya tiene presencia la metodología del respeto mutuo. La conexión simbiótica mucho más allá de percibirse, se puede decir que se toca.
Desde el minuto cero se respira una atmósfera de energía poderosa.
Objetivos de aprendizaje de Think Tank:
Los participantes estábamos invitados a desarrollar una mayor conciencia de las diferencias naturales entre las personas y a construir relaciones que hagan posible que esas diferencias enriquezcan a un grupo.
Son muchos ámbitos los que son objeto de la mirada de la Disciplina Positiva y una estructura de gran envergadura y creatividad son cimientos sólidos para que el cambio pueda lograrse.
¡Creciendo para satisfacer las necesidades humanas!
- Disciplina Positiva en el aula, desarrollo profesional para el personal, desarrollo de liderazgo para orientadores y administradores en las escuelas. Una metodología que se basa en construir conexiones fuertes en las aulas; no hay duda, solo así se puede hablar de desarrollo integral. Solo así la mejora de la escuela puede ser una mejora humana.
- Talleres de enseñanza para padres y educación para padres. Se puede y se debe contribuir de forma valiosa a la salud física y mental de nuestros hijos. ¿Cuál es el trabajo de un niño? CRECER. Crecer significa desarrollar las habilidades para la vida ¿Cuál es el trabajo de los educadores? APOYAR el desarrollo de esas habilidades en los niños y niñas (Cheryl Erwin).
- Apoyo a grupos específicos: niños pequeños en edad preescolar, adolescentes y otros. Si la etapa más determinante de la vida es la primera infancia la Disciplina Positiva ha puesto su foco en apreciarla como se merece para que maestros y progenitores podamos ofrecer cuidados empáticos, comuniquemos confianza y afecto y demostremos fe en la capacidad de la infancia para aprender y crecer.
- Aspectos de la competencia cultural. Muchos países, distintos lenguajes, apreciando los que nos vincula, creando desde las fortalezas.
- Profundizar en la comprensión de los Conceptos Adlerianos ¡Nuestras raíces!
- Práctica de actividades básicas: actividades nuevas, actividades cotidianas y también, tal vez, las olvidadas. La Disciplina Positiva entiende que una manera importante de aprender es a través de la experiencia. Las dinámicas son poderosas, incluso estímulos que invitan a entrar en la naturaleza infantil, ver por sus ojos, sentir desde el hemisferio derecho. Contribución también española de la mano de Bibiana Infante que presentó una dinámica creada por ella.
- Maestros que ayudan a maestros / padres que ayudan a los padres. Una herramienta «joya» de la Disciplina Positiva. No estamos solos, abrirse al apoyo, al valor de la información y del conocimiento en educación nos permite recuperar la conexión con nosotros mismos y con la infancia.
Jane Nelsen
La Disciplina Positiva ya tiene muchos nombres significativos en su larga travesía, hay dos que al pronunciarse se convierten en sinónimos de este gran proyecto, Jane Nelsen y Lynn Lott. Ellas son las responsables de este movimiento de creciente influencia en el mundo; son cocreadoras de la filosofía de la firmeza amable.

¿Disciplina Positiva para los niños, para los adultos? Disciplina Positiva para ambos porque facilita el desarrollo y el crecimiento personal saludable.
Rotunda, dice, cuando la Disciplina Positiva «no funciona» es porque intenta usarse como «herramientas»; sin embargo, es la estrategia, más el principio lo que valida la metodología.
Todos y cada uno de nosotros, afirma Jane, tenemos necesidad de pertenencia y sentirnos valiosos en entornos en los que quede asegurado el respeto a la dignidad. Para ello es necesario que el error sea percibido, interiorizado y tratado como «una maravillosa oportunidad de aprendizaje y huir de abordar los problemas haciendo pagar a la persona por lo que hizo».
Abandonar el castigo, apostar por el enfoque en soluciones, nos permite aprender de los problemas y supone la capacitación personal a través del aliento.

Poder estar al lado de Jane Nelsen, escuchar la fuerza de sus mensajes y gozar de la sonrisa sin par que tanto la asimila a la naturaleza infantil es un lujo que he envuelto con delicadeza y guardo en mis memorias. De vez en cuando, evocarlo y gozarlo ¡Gracias Jane Nelsen, tus aportes son elixires de humanización en una sociedad que lo demanda a gritos!
Trabajamos proyectos para la capacitación de comunidades educativas:

Muchas novedades importantes para el aula. Sabemos que los entornos en los que la infancia puede conocer y desarrollar habilidades socio emocionales son fundamentalmente el hogar y la escuela. La mejora de la escuela no es un capricho más o menos tendencioso, es una necesidades inaplazable.
Estrenamos «logo» para los colegios y centros educativos que apuestan por la formación e implementación de la Disciplina Positiva.
Se trata de un símbolo que deja entrever cuál es la perspectiva de nuestra metodología para aquellos que aman y trabajan infancia: trabajar desde la Disciplina Positiva no es un proceso a corto plazo, tampoco un proyecto labrado en piedra; es un recorrido vivo, flexible, que se valida cuando resulta funcional y exitoso como escuelas saludables, con relaciones positivas, en donde todos los miembros se pueden sentir pertenecientes e importantes.
Un proyecto que nos convierte en contructores de «ESCUELAS LABORATORIO».
- Entrenamiento del claustro.
- Apoyo y supervisión.
- Contamos con la voluntad y aliento para practicar intencionalmente, no perfectamente.
- …
Cheryl Erwin
Otro nombre propio trascendente, Cheryl ha desarrollado junto a Steven Foster, el programa de Disciplina Positiva para la primera infancia.
Construyendo pegamento emocional a través del afecto y la confianza; los niños lo necesitan, los adultos lo tenemos. Aprendamos a compartirlo de manera firme y amable al mismo tiempo ¡Asegurando la pertenencia, la contribución, la conexión!

Novedad que a mi me hace dar saltos de alegría porque supone formación específica para una etapa sensible que cuenta con toda la singularidad y el estrellato de ser base de la arquitectura cerebral, los cimientos personales.

Me traigo puesta la especialización de entrenadora de Disciplina Positiva para la Primera Infancia. En octubre, primera formación con reconocimiento de educador de Disciplina Positiva por la Positive Discipline Associations, en Las Palmas de Gran Canaria (Escuela Infantil Pizquito).
En noviembre en Madrid, Escuela Infantil Gran Vía; esta escuela fue la anfitriona de Disciplina Positiva en España y cada día trabaja para hacer suyos tantos beneficios como aporta la filosofía del lenguaje de amor en Educación Infantil.

Entrenamientos específicos también para «la empresa». Disciplina Positiva es una manera de vivir. Una persona se mueve, siente, piensa y actúa en todos los ámbitos vitales aplicando un patrón, filtro que se puede revisar ¿sabes que puedes influir? ¿Tienes la capacidad de generar entornos amigables? Generar entornos amigables no es una utopía, es un derecho, también un deber con tu salud mental.
Bajo el mismo cielo
No puedo más que agradecer y agradecer todo lo vivido; estoy en deuda con la vida por la oportunidad de deleitarme con «el piel con piel» de educadora con educadores, tan añorado. Personas que conoces por sus escritos, por sus trabajos durante años y que en esta fiesta de comunidad penetran en tu mente con voz, con entonación, con el latido suave y agradable de miradas cómplices y sonrisas abiertas.

No pongo nombres, son muchos afortunadamente ¡GRACIAS!

También fui a DAR.
Infancia en peligro
Este año el Think Tank ha contado con la novedad de presentaciones en español. Mi compañera Cristina Sanz nos mostró a una María Montessori y a un Alfred Adler más unidos que nunca.
El tema que yo elegí no es precisamente festivo, INFANCIA EN PELIGRO, los efectos de maltrato. Sin embargo tampoco es una puerta cerrada al desarrollo; la Disciplina Positiva, de nuevo, como oportunidad alentadora.
Muy bien acompañada por las fotos cedidas por Raquel Carretero, fruto de un viaje a los campamentos de refugiados saharauis. Niños y niñas que con los materiales insuficientes «de la nada» consiguen, cada día, despertar y crear recursos internos de resiliencia. Tienen el amor de sus padres y de la comunidad.
Acompañada también por la sabiduría del Dr. Rafael Guerrero que explica de manera sencilla algo muy complejo, el apego.
He necesitado unos días antes de ponerme al teclado; no quería que mi efervescencia natural magnificara o desproporcionara. Las conexiones neuronales se establecieron como si de autopistas de alta velocidad se trataran y quería pintar un lienzo sobre lo vivido que no contara solo con la dopamina, sino repleto de la serotonina que implica una formación que suscita, por todos los poros, ESPERANZA.
He escrito con ojos entrecerrados, degustando, vislumbrando ¿un sueño?
Si no se dan pasos no se llega…
¡Gracias!

Deja una respuesta