Vuelve. Nos dejó la mejor de las recompensas en nuestras vidas profesionales, goce y aprendizaje a partes iguales y por eso vamos a repetir. Amigo Árbol, trabajo basado en proyectos en el Primer Ciclo de Educación Infantil.
Nos declaramos entusiastas aprendices de esta metodología porque no se resigna ni conforma con un guión fijo, ni con el mero adiestramiento, porque no prioriza los resultados, porque pone el foco en los procesos, en lo que el niño percibe, lo que siente y lo que piensa.
Vio la luz hace dos cursos. Partimos con lo que suele ser tónica en nuestra propuesta educativa, la suposición (no os inquietéis los amigos de lo seguro) porque se puede decir que no hay experiencias similares en el 0-3 en las que refrendar lo que presumíamos, pero había fundamentos sobrados que nos empujaban a tomar la decisión.
- El niño aprende de la experiencia y si esta es gratificante, ese aprendizaje hace robustos los procesos cognitivos, afectivos, motrices y sociales. Y entonces ¿qué experiencias son esas? Las mejores siempre son las que enseñan a vivir, las que integran cognición y emoción, individualidad y sentido de comunidad.
- El poder motivador de la realidad en el proceso educativo está en que satisface las necesidades exploratorias y de descubrimiento del niño, algo que en el aula siempre tendrá por bien que queramos imitarlo los límites de la artificial.
- El carácter incompleto y abierto de cada una de las experiencias de aprendizaje.
- Oportunidad para la curiosidad ¿quién soy yo? ¿quiénes son los otros? ¿cómo es el entorno? ¿qué y cómo funcionan las cosas? ¿cómo es el mundo? Oportunidad para la capacitación.
¿Ambicioso? ¿Quién no desea lo mejor para sus alumnos?
Este es el caldo de cultivo en el que nos vamos a mover para crecer este curso. Ahora toca esforzarnos para saber sacar partido a las ocasiones que Amigo Árbol, en esta nueva edición, nos vaya deparando. Cargar los depósitos de procedimientos que inviten, que sugieran, que aporten y alienten retos en espacios reales para que los niños sientan observando y tomando decisiones, haciendo aflorar su sabiduría.
Con el sombrero de suministradoras de entornos y un cesto lleno de impulsos, de deseos, sin patrón fijo, dejando espacio para el asombro, pondremos el andamiaje, no más, después será el niño el que construya porque nos interesa no privar al alumno del despliegue de su potencial.
La estructura ya la conocéis, cuatro semanas:
- La primera, inmersión en entornos que comuniquen con los pequeños. No siempre es fácil encontrar lugares en los que se dé ese diálogo armónico, la ciudad no está pensada para los niños. Pero los parques sí, iremos a los parques de Madrid, son naturaleza, son energía, son lo más parecido a la libertad que precisan los niños para saciar su hambre de conocer.
- La segunda semana, maquinaria enREDada. Si eres padre o madre, si eres compañero docente y quieres ayudarnos para que cada aventura sea diversidad y enriquecimiento de perspectivas, materiales y medios, os agradeceremos las aportaciones porque las necesitamos. El otoño, el invierno, los pájaros, el sol, el agua… vistos por muchos ojos, enseñados con el lenguaje de las sensaciones. Esperamos tus recursos, bien presenciales, bien digitales.
- La tercera, técnicas sin fin para llegar a conseguir la expresión creativa trabajando desde los intereses reales de los niños. Ahora sí, ya en la escuela, planos virtuales y recursos tradicionales, vídeos, actividades interactivas, arena, agua, pintura, pegamento, papel… procesamos las sensaciones de la primera semana desarrollando habilidades y procesos mentales: pintar, modelar, dibujar, valorar, decidir, equivocarse, lograr… aprender.
- La cuarta, evaluar. Reflexiones sobre la atmósfera de cada una de las experiencias. Nuestra principal herramienta para observar los logros es el juego, cómo se han sentido, cómo se han involucrado, cómo han disfrutado… si lo han hecho, a esta edad, se puede afirmar sin equivocarse que han aprendido.
También como en la primera edición de Amigo Árbol compartiremos íntegro el proyecto, cada visita a los parques de Madrid os la contaré con el código de los grafismos, con el código de la imagen y el sonido. Forma parte de la actitud 2.0 de escuela enREDada, acercar a las familias haciéndo partícipes, acercarnos a otros docentes dando transparencia a la propuesta educativa de la escuela, dar visibilidad a la primera infancia, aquella a la que muchos adoramos pero que tantas veces aparece a nuestros ojos como «difícil y desconocida». Conocer las razones del comportamiento y aprendizaje infantil es una herramienta muy valiosa para poder ofrecer las atenciones y entornos que requieren.
Ya está todo listo para emprender un proyecto que alienta autonomía e iniciativa, que se basa en las acciones más que en las palabras.
En breve aparecerán por esta bítacora, al principio con gesto asombrado y piernas cortas y vacilantes, después, con todo el equipo de perfectos exploradores, con mirada luminosa, con pasos cortos pero firmes y sólidos.
¡Vamos allá equipo enREDado!
Hola Marisa.
Te lo dije en la primera Edición y te lo vuelvo a decir en esta, creo q es un proyecto enriquecedor y maravilloso en el q trabajáis .
Este proyecto no deja indiferente ni a grandes y a pequeños.
Seguid así escuela enredada, Apostando por una educación de calidad en el primer ciclo de Educación infantil .
Un millón de besos.
Y ya sabes, te admiro muchísimo, por como ha es tu trabajo con esos peques maravillosos q tanto nos dan y pedir a cambio.
Vamos allá de nuevo Yolanda!! Nos dejó mucho, aprendimos y gozamos, sentimos que los niños disfrutaban y que, de alguna manera, otras escuelas veían en nuestra experiencia alternativas eficaces a las metodologías tradicionales… por todo ello, y porque como tú, le tenemos mucho cariño, retomamos!
Es un placer leer tu apoyo!
Besiños!
Bienvenido de nuevo «#Amigo Árbol» será un placer volver a vivir las emociones que provocan en mayores y pequeños las salidas a los parques, observar las caras de los más pequeños desde que salimos hasta que regresamos, compartiendo espacios, vivencias de grupo y disfrutando de TODO lo que nos ofrece el parque. Después, en la escuela seguiremos manipulando, experimentando y creando con todos los recursos encontrados. La motivación está garantizada.
Empezamos con un otoño soleado que nos da mucha alegría . Contenta en esta nueva aventura y disfrutando mucho con los niños que siempre te sorprenden:)))
Esa es la base de este proyecto Nines, ilusión y amor, caldo de cultivo para que los niños se sientan bien y puedan aprender.
¡Lo lograremos!
Un abrazo grande.