• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Escuela infantil en Madrid

Guardería privada y Escuela Infantil bilingüe en zona Hortaleza de Madrid para niños de 0 a 3 años de 7,30 a 19h. Visítanos!

  • Proyecto
  • La Escuela
    • ¿Cómo trabajamos?
    • Equipo
    • Visita la escuela
    • Más información
  • Disciplina Positiva
    • Talleres de Disciplina Positiva
    • Talleres Extraescolares
  • Blog
    • Disciplina Positiva, habilidades emocionales
    • Educación infantil en la escuela
    • Trabajo por proyectos
    • Salud y alimentación.
  • Contacto
  • ¿Hablamos? ¡Llámame!

Un candado a la empatía, patrones de pandemia

6 diciembre, 2020 Por Marisa Moya Leave a Comment

Compartir es bueno...

0 shares
  • Comparte
  • Tweet

photomontage-1514220_1920-1024x683 Un candado a la empatía, patrones de pandemia¿Dónde y cuándo comenzamos a traspasar la línea entre adaptabilidad y la insensibilidad? ¿La información se va apoderando de nuestra mente hasta hacernos criaturas indefensas no solo al virus sino a los patrones de ceguera que se están instalando en tantos corazones?

Son muchos meses de pandemia y desconcierto.

¿Cuál va a ser el resultado de tantas experiencias vitales «reales» de dolor, separación y sufrimiento? Más allá de tantas noticias en las que nos dejamos embaucar por imágenes que ya no existen y que hablan de situaciones falsas, nos va envolviendo el desamparo edulcorado.

Somos seres profundamente sociales y esta pandemia y su gestión promueven el desapego. Para los seres que basan su salud psíquica en la comunicación facial, la postura, el tono de voz, las señales de afecto… la negación de lo imprescindible nos sume en la vulnerabilidad.

Más que otra cosa, la falta de empatía con el dolor del que ha experimentado la enfermedad o incluso la tragedia de la pérdida, sin atenciones emocionales, sin proximidad, no le permite al cerebro el mensaje de calma.

¿Estamos tapando el desequilibrio de manera ficticia?

Hay muchas pérdidas y sabemos poco de cómo se están abordando, no sabemos cómo proceder para restaurar la estabilidad emocional ¿Se ignora y seguimos como si nada estuviera pasando?

Es falso que podamos engañar al cerebro, quizás lo consigamos temporalmente, sabemos lo que nos está haciendo sentir mal sin embargo hemos descartado un papel activo para no quedar condicionados o sencillamente vencidos por la adversidad.

La finalidad en este momento podría ser mantener a raya el miedo y la ansiedad de manera que nuestra propia autorregulación nos siga permitiendo captar lo que sienten los demás.

Meterse en la espiral de «un espectro consumista de disimular» nos desconecta del mar de rostros y experiencias que están pasando a la categoría de irrelevantes.

El abandono de la salud emocional daña la confianza que en definitiva es la «entrada al mundo de todo ser humano».

Los patrones de evitación se evidencian ya. Cuando las personas llegan a la conclusión de que no se tiene a quién acudir, en vez de necesitar a los otros para progresar como personas solo vemos en los otros que la posible oportunidad de «supervivencia» a la vez es fuente de temor.

Las plantillas traumáticas vienen para quedarse, subyacen a sentimientos y decisiones y alejan la esperanza de que nuestra intervención puede hacer que las cosas sean diferentes. La disociación de las realidades de tantas familias en estos momentos es un factor crítico para integrar lo que nos acontece.

Leo de manera incesante en redes sociales, también la prensa ¡Cuánto esfuerzo fracasado! ¿A qué estamos? Abordando temas que si bien en otros tiempos hubieran sido relevantes ahora me resuenan como desintonizados ¡Cuando el cerebro está en amenaza no es tiempo de las mejores de nuestras decisiones!

Parches, ajustes de cuentas, rostros inexpresivos cuando no mirando al suelo… poco de experiencias reales compartidas.

¿Dónde están las elecciones que hay que tomar?

¿Nos estamos haciendo conscientes de que hoy por hoy lo inexcusable es el abordaje de los traumas?

Cuando las personas nos sentimos seguras y conectadas con los demás dejamos de ser invisibles.

En el mundo caótico de la era COVID-19 me gustaría poder decirme a mi misma que estamos haciendo lo adecuado para salir airosos de una situación muy difícil aplicando las energías a lo que sí importa en este momento, el ser humano INTEGRAL.

Hoy me entraron las dudas y dicen que la escritura nos ayuda a poner en orden las ideas. Me inspiraron una palabra tomada de José Antonio Gabelas, #disidencia.

  • Disiento de perdernos a nosotros mismos por praxis superficiales que nos alejen de los otros.
  • Disiento de que se instaure en mi plantilla vital la insensibilidad hacia la penuria de tantas familias. Quiero que me duelan lo suficiente para mantenerme proactiva.
  • Disiento de políticas, decisiones y programas que solo velan por su ombligo y se alejan del bien común.
  • Disiento del engaño de una ¿cultura de bienestar?, que no soporta perdernos como consumistas sin freno de lo que no necesitamos.
  • Disiento de toda medida que no contemple la salud mental, que no aborde lo que cada persona tiene en mente… porque las memorias de hoy son la base de las memorias del futuro.

Esperanza

La mayor esperanza siempre está en el mismo lugar, nosotros mismos. Hay mucho redentorista, sin embargo no nos dejemos hipnotizar, el camino es esforzado y será o no saludable en la medida en que nos empoderemos de nuestra parcela de poder, la personal.

Sin renuncias en lo esencial para respetarnos a nosotros mismos, con flexibilidad para que seguir comunicando con nuestros semejantes desde lo que nos humaniza, la empatía, la compasión y el afecto.

Gracias por leer, seguramente este artículo me hacía falta.

 

No hay entradas relacionadas.

Filed Under: Disciplina Positiva, habilidades emocionales Tagged With: Compasión, Disidencia, Pandemia

Recibe nuestras noticias

    Acepto la política de privacidad

    Reader Interactions

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    • Facebook
    • LinkedIn
    • Twitter
    • Vimeo
    • YouTube

    Recibe nuestras noticias

      Acepto la política de privacidad

      Más vídeos en nuestro canal de YouTube

      Archivo anual

      Entradas recientes

      • ¿Cómo es el proceso de vinculación a la escuela?
      • Bebés en los colegios, una ganancia con precio muy alto.
      • Carta de Reyes, la comarca del espíritu
      • Sentirse seguros, inicio de curso 2021-2022 #CuidarInfancia
      • II Congreso Montessori y Disciplina Positiva

      Footer

      Sobre nosotros

      Somos la Escuela Gran Vía, instalaciones entrañables y un equipo de educadores para los que el amor a la infancia es cortesía de la casa.

      Creemos que la infancia es el tiempo más hermoso de la vida. Ponemos todo el énfasis en lograr ambientes emocionalmente armónicos.

      Contacta con nosotros

      Marisa Moya

      La fuerza motriz del trabajo educativo en la Educación Infantil es una mirada abierta a las posibilidades de cada niño, portadores de potencialidades por desarrollar y por estimular. Estas potencialidades devendrán en desarrollo de capacidades en función de la estimulación recibida. Ésta es nuestra tarea, compromiso y responsabilidad. Más info...

      Marisa Moya - Licencia Creative Commons - Aviso Legal - Política de privacidad - Política de cookies - Declaración y preferencias de cookies - Condiciones generales